sábado, 10 de octubre de 2009

* Hermandad de Nuestro Padre Jesús, María Santísima de los Dolores y San Juan Evangelista. Parroquia de San Bartolomé Apóstol. AGUADULCE.


El interés de estos trabajos sobre hermandades nazarenas que se presentan seguidamente estriba fundamentalmente en su cualidad de unicidad, frente a la parquísima documentación, inexistente en la mayoría de las que se refieren a continuación, la tradición oral basada en los testimonios de hermanos de todas las edades, sobre todo hermanos mayores y hermanos de avanzada edad, fue fundamental y definitiva para la redacción de estos trabajos.













HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO, MARIA SANTISIMA DE LOS DOLORES Y SAN JUAN EVANGELISTA. PARROQUIA DE SAN BARTOLOME APOSTOL. AGUADULCE.


El origen de esta corporación se establece en el siglo XVIII. En sus orígenes la misión principal que se encomendaban los hermanos era solemnizar la Semana Santa. Según se dice ya comenzaban los cultos el Jueves Santo pasada la hora nona cuando doce "romanos" vestidos a la usanza de Puente Genil velaban el Monumento durante la noche. Los cultos seguían con el acompañamiento y procesión del Viernes Santo por la mañana, vistiendo hábito morado con cíngulo dorado quienes acompañasen a Nuestro Padre Jesús Nazareno; con hábito negro, los que acompañasen a Nuestra Señora de los Dolores; y con hábito verde y blanco los que acompañasen a San Juan. Estos "romanos" habrían custodiado el sagrario incluso antes que apareciesen las hermandades en Aguadulce y desaparecen a mediados de siglo siendo hermano mayor Miguel Márquez Martos[1].
La salida procesional siempre fue por la mañana, ahora las nuevas tendencias apuntan a recuperar tradiciones y con ello el antiguo horario, cambiando la salida vespertina por la matutina.
Las primeras horas de la noche del Viernes Santo veían desfilar el cortejo procesional compuesto en esta ocasión por el Santo Entierro, la Dolorosa y San Juan, que terminaba de madrugada.
La carrera tenía pocas variantes, por dos de las tres calles del pueblo se procesionaba el Jueves Santo, el Viernes se procesionaba por la central y por la que no vió cortejo procesional el día anterior. La duración de la procesión se prolongaba mucho con respecto al tiempo de la primera salida procesional con las demandas y con las paradas de los pasos en las puertas de las casas de los vecinos más relevantes de Aguadulce.

El Domingo de Resurrección se organizaban antiguamente subastas en la caseta municipal; durante toda la Semana Santa se pedía casa por casa y cada vecino donaba lo que podía una gallina, un pollo, un queso, un chivo...El Domingo de Resurrección se tenía una comida de Hermandad, y llegaban a recogerse grandes beneficios que después cada vez fueron menores.
Actualmente se procesiona el Viernes por la mañana, a las 10h. ha de empezar el desfile del que se prevee entrada en el templo a las 13'30 h.



















Siguiendo la tradición el recorrido se realiza por las tres calles más antíguas del pueblo, se recorren dos el Viernes Santo; el Sábado Santo se repite una de las calles y se recorre por la que no se procesionó el día anterior. Cuando se llega a la plaza del Ayuntamiento, la banda de música -única para los tres pasos-, es tradicional que pase delante y toque una marcha de cara a cada paso; primero al paso de Jesús Nazareno, cuando termina la marcha los nazarenos abren sus filas y la banda pasa, se ponen en formación de nuevo y tocan de frente al paso de San Juan; después proceden de igual modo con el paso de Nuestra Sra. de los Dolores. San Juan, con la palma en la mano, símbolo del martirio y del triunfo del espíritu sobre la carne, símbolo de victoria, sale el Jueves Santo acompañando al Nazareno; el Sábado Santo sale San Juan con la toalla, con la corona y los clavos atributos de la Pasión de Cristo.
Los nazarenos del paso de Cristo visten túnica y capirote morados con capa blanca; los del paso de San Juan, túnica y capirote verde; los de la Virgen, túnica y capirote negros y capa blanca. El Sábado por la mañana a la Virgen se le retoca el paso para la salida procesional del Sábado Santo, se le pone un lazo negro de luto; y el Cristo sale en posición yacente, es el Santo Entierro de Cristo. El hábito penitencial de los nazarenos es túnica y capillo morado y capa blanca con el escudo en el centro del capillo sobre círculo morado sobre el cual van bordadas en oro las iniciales JHS. El hábito de los que acompañan a San Juan es actualmente túnica y capillo verde y capa roja, el escudo es el mismo. Y los hermanos nazarenos que acompañan a María Santísima de los Dolores llevan túnica y capillo negros y capa blanca y la insignia es el anagrama del Ave María.
La sede corporativa es el templo, la Hermandad no tiene capilla, Jesús Nazareno está en un nicho en el lado del Evangelio protegido por una cristalera.

El templo que alberga a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue originariamente una pequeña iglesia a la que a lo largo del siglo XVI y XVII se adosarían las naves laterales, capillas y otros elementos hasta tomar el aspecto que tiene en la actualidad. Tiene planta rectangular de tres naves separadas por pilares sobre los que descansan arcos de medio punto. Sobre la nave central bóveda de cañón rebajado y sobre las laterales bóvedas en forma de artesa. Sobre el crucero, bóveda de media naranja sobre pechinas, mientras que las cabeceras de las naves laterales se cubren con bóvedas de aristas.


El 27 de julio de 1936 es un día que los vecinos de Aguadulce recuerdan con pavor, todo el patrimonio artístico y religioso fue entregado al fuego. La imágen de Jesús Nazareno a la que hoy se rinde culto fue donada en 1940 por D. José Haro Sánchez y es una talla de anónima de escuela granadina de 1'75 m., y es una imágen de vestir que tiene tallados laboriosamente cara, manos y pies; lleva paño de pureza y los brazos y antebrazos solo tienen la forma. Viste túnica de terciopelo morado, bordada y con cola confeccionada en un convento de clausura en Aracena, que no impide que cuando procesione se le vean los pies a Jesús Nazareno; a la cintura cíngulo dorado ceñido con cuatro vueltas. La túnica que viste habitualmente es de terciopelo morado lisa y sin cola.


La Dolorosa es una obra decimonónica de la que no se conoce autor que sale bajo palio, -confeccionado en Estepa- por primera vez en 1982, y San Juan es una obra del escultor Pineda Calderón que sustituye a una talla antigua en 1960, fue donado por D. Manuel Márquez Martos y se bendijo el Domingo de Ramos de aquel mismo año.


Los pasos son muy simples en madera, es todo carpintería excepto las maniquetas del paso de Jesús, que llevan talla. En 1966 Joaquín Díaz Arroyo "Joaquinito" da vida al paso del Nazareno en su taller de Aguadulce. El mismo año se hace en Sevilla la corona para la Dolorosa que donaría D. Jaime Haro Martos, en los taleres de la Vda de Villarreal.


Dado la escasez de costaleros por la que en algunos periodos de la historia ha pasado la Hermandad, en 1967 se resuelve ajustar el Paso del Nazareno para que pueda salir con ruedas. En 1981 el Nazareno sale de nuevo con costaleros.


En 1988 y en los talleres de José Ramos Reina se realiza un paso nuevo en caoba barnizado en su color con apliques en oro para Ntro. Padre Jesús Nazareno.


La Hermandad no tiene Cruz de Guía; la bandera de la corporación es muy sencilla, morada con cruz blanca al centro; el estandarte, muy sencillo tambien, lleva pintada la imágen de Jesús Nazareno. El paso de San Juan no lleva estandarte, y el paso de María Santísima de los Dolores, más antíguo, está bordado. En 1989 se confecciona en Aguadulce el palio que luce la Imágen en la actualidad, lo confecciona Dolores Castro e hija; y ya en 1993 José Morilla realiza unas parihuelas nuevas para el paso de la Dolorosa.


La Hermandad cuenta tambien entre sus haberes con ocho ánnforas de plata para el paso de palio; angelitos con una candelería y guardabrisas; corona de espinas de metal plateado; potencias de Cristo de plata, retocadas a lo largo de la historia, de forma que las potencias oroginales parecían ser tres tondos labrados con motivos florales y sabor neoclásico coronados por tres piñas a los que posteriormente se le añadieron rayos que se soldaron a las potencias originales y se le sobrepuso por detrás algo toscamente el engarce de la potencia. Con seguridad han intervenido al menos dos manos en esta pieza de orfebrería, y la calidad de la plata es distinta tambien.


El Nazareno conserva en su túnica el rico bordado en oro de la túnica de la antigua imágen quemada en el 36, que se salvó por estar custodiada por su camarera, Dña. Soledad Baena García, en el domicilio de ésta. La restauración corrió a cargo de las carmelitas de Aracena
Candelería de serie dorada, de lucena, además de la candelería dorada que se adquirió en Osuna para el paso de la Dolorosa en 1975; en este mismo año se restauró el paso de San Juan en el taller de José Ramos Montes.


La banda que acompaña a los pasos de la Hermandad de Jesús Nazareno es la del pueblo, la Agrupación Musical San Bartolomé, de cornetas y tambores.
Nuestro agradecimiento a la Hermandad en la persona de su hermano mayor.

[1] Rubio Pastor, Joaquín José, "Aguadulce" en la Revista Tabor y Calvario, 1995.



Calderón Berrocal, María del Carmen "HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO, MARIA SANTISIMA DE LOS DOLORES Y SAN JUAN EVANGELISTA. PARROQUIA DE SAN BARTOLOME APOSTOL. AGUADULCE". Nazarenos de Sevilla / obra dirigida por José Sánchez Herrero y otros. -- Sevilla : Tartessos, D.L. 19973v. : il. col. ; 32 cm.D.L. VI. 77-1997. -- ISBN 84-7663-032-8 (o.c.)