



*Geografía e Historia, *Archivística y Gestión documental, *Ciencias y Técnicas Historiográficas y de la Información; * Patrimonio; *Prevención de Riesgos Laborales. Mª del Carmen Calderón Berrocal.
Aban doned Beirut Mansion. Craigfinlay. Flickr
43 - 51
Revista Documentación Noviembre-Diciembre 2010 Año IV-nº 20 ISSN 1988-5032
Artículo
El inventario antiguo de dirección de la compañía: Archivo de la Fundación Río Tinto
Autora: María del Carmen Calderón Berrocal (España)
GI-340 UHU
Según el “Referencias. Inventario de Dirección” la documentación estaría organizada según secciones, subsecciones, series y subseries siguiendo un Cuadro de Clasificación Orgánico Funcional que nada tiene que envidiar a los que actualmente hacemos los archiveros y donde todo estaba perfectamente especificado, aunque no estructurado en un Cuadro de Clasificación tal y como hoy lo entendemos a modo de tabla sino que en páginas sucesivas seguían las subdivisiones correspondientes.
No es un inventario perfecto, acabado, sino que responde más bien a un intento de controlar la documentación. Asigna dígitos de 10 en 10, previendo el encuentro de documentaciónque cuadre entre un espacio y otro, entre el 10 y el 20 está el 15, así con existe vacío de información entre el 15 y 20, continuando de 10 en 10 desde este punto. Así, estaba concebido y dividido el archivo fundamentalmente en dos grades secciones la Sección Administrativa y la sección Técnica.
Dentro de la Sección Administrativa la subsección 10.-Organización de la Compañía tenía una serie 10.1.-Privada-Asignaciones Especiales con expedientes en estos conceptos; la 10.2.-contenía Correspondencia; 10.3 Organización de la Compañía nos hablaba de la documentación privada y asignaciones especiales, correspondencia que podía ser personal, sobre el sistema de Archivo; Donativos de Caridad, que fueron destinados a la Hermandad de San Juan Bautista, San Vicente de Paul en Nerva y Río Tinto, donativos Pro-Navidad al Alcalde de Río Tinto, para Reyes Magos al Frente de Juventudes, para Santa Bárbara al cura y a la hermandad, San Bartolomé (Alcalde de Nerva y Obra Sindical; Hermandad del Rosario, Hermandad del Carmen (Atalaya), Comisión de Festejos (El Campillo), Festejos de San Jorge y Santa Cruz (La Naya), para Festejos (La Dehesa), a las Hermanitas de ancianos desamparados de Huelva, a la cocina de la Hermandad (Río Tinto, Nerva, El Campillo, Zalamea), a la Cruz Roja Española en Nerva, Centros de enseñanza. Otra subsección es Guardas de la Compañía que incluía informes sobre robos y otros informes; Casas de Huéspedes incluía expedientes sobre pensiones de particulares, Casa Consejo, Casa Colón (Huelva), Residencia Bella Vista (series 10.3 a 10.5). La serie 10.6.-Seguros contenía expedientes sobre Incendios y Vehículos; la 10.7.-Tierra y Ganado Revalorización de Montes, Repoblación Forestal, solicitudes de aprovechamiento forestal, expedientes sobre ganado y pago mensual al veterinario; la 10.8.-Asesoría Jurídica contenía información sobre Retenciones de Sueldos en varios conceptos, honorarios a Procuradores, Poderes, documentación sobre D. Juan Zarza Mora, Escritura de Aceptación de Bienes de la Compañía. La 10.9.-Museo y Antigüedades informaba sobre Arqueología; la 10.10.-Oficina Madrid contenía información sobre Asuntos Financieros; la serie 10.11 entendía sobre el Comité de Dirección; la 10.12 sobre Equipo y Organización de Oficinas, con expedientes sobre Máquinas de Oficinas, Ordenanzas, Efectos de escritorio y muebles, Circulares a los Departamentos, Report Administrativo y Reorganización Administrativa. La serie 10.13 Visitas, que podían ser de ayuda técnica, de asesores técnicos mineros, Consejo, visitas del personal de la empresa a otras minas, fábricas, etc., informes sobre visitas al exterior, visitas de personal minero a otras minas, avisos a las casa de huéspedes. 10.16 Compañía Española de Minas de Río Tinto S.A. Acciones; 10.17 Series de Cartas, cartas privadas entre la Mina y Madrid, entre la Mina y Londres, entre la Mina y Asesoría Jurídica; cartas ordinarias en los mismos conceptos y sobre venta de piritas, reclamaciones, casas y otros asuntos.
Hay que llamar la atención sobre las notas manuscritas visibles en el documento con distintos útiles escriptorios, lápiz rojo grueso, bolígrafo azul y rojo; en realidad son textos y señales intentando corregir o completar el inventario, que no es considerado en este caso como un documento de archivo, pues ningún profesional de archivo utiliza más que el lápiz, a menos que se trabaje sin documentación cerca, Aparece una escritura de ductus regresivo, es decir, orientado hacia la izquierda y con mayúsculas ornadas no de muy buena caligrafía, módulo pequeño y con gran espacio interlineal y entre las mismas palabras mientras que los grafemas se abigarran con factura descuidada, aunque sí mantiene constancia gráfica y la base de la caja de escritura se ondula. Se ve que la persona ha tomado un documento original como el borrador, quizás de un futuro trabajo. Aunque un instrumento de descripción mecanografiado, no deja por eso de ser un documento más de archivo. Aunque en realidad no es un inventario completo, en mi opinión, el autor ensaya con los dígitos empieza 10, 20, 30…, pero entre 10 y 20 introduce la subsección 15, es decir, deja espacios previstos para nuevas incorporaciones. Llamaremos a este autor autor 1. Existe además la grafía de otro autor al que llamaremos autor 2 con letra de ductus progresivo, decidida y segura, y con constancia gráfica, que puede escribir con orientación vertical o dextrógira, según su ánimo. Y además existe otra tercera mano, del todo inexperta, que parece la de un infante y que pretende copiar texto del autor 2 en dos renglones.
Hasta la subsección 15.-Propiedades existe vacío de contenido, la primera de sus series es 15.1 Casas y otros edificios donde encontramos ventas de casas y otros edificios, solicitudes para arrendar edificios de la Compañía, reparación de edificios ocupados por personas ajenas a la Compañía, expedientes sobre la fábrica de Hielo y Gaseosas (El Valle); 15.2 Terrenos Urbanos donde encontramos arriendo al Cine y a la Panificadora de Nerva; 15.3 Terrenos Rústicos donde encontraríamos ventas y permutas; 15.4 Terrenos y Edificios – Huelva con expedientes sobre Huerta Nena/Esperanza, arriendo al Colegio de Madres Teresianas, expedientes de Marismas de Huelva y San Juan, posibles requisas, velódromo de Huelva; 15.5 Terrenos y Edificios – Punta Humbría con expedientes de concesión, administración, terreno cedido al Club de Tenis, peticiones de terrenos; 15.6 Concesiones Mineras – Sondeos y Prospecciones Geofísicas de nuevo aparecen las agresiones al documento, apareciendo tachado “Sondeos y Prospecciones Geofísicas” para sustituirlos con la misma grafía que se comentaba anteriormente, en bolígrafo azul epigrafía “Permisos de Investigación Gne”, habla de cierta patología psicológica al escribir, permuta los grafemas, en realidad quiso escribir “GEN” que es lo que pone al terminar de epigrafiar todas las subsecciones. En esta subsección encontramos que el Inventario de Dirección contemplaba la existencia de expedientes de posibles infracciones por terceros, expedientes sobre El Higueral, Cantera San Diego y terrenos adyacentes, ofertas a CEMRTSA y expedientes del Grupo Mina La Ratera. La misma autoría de la grafía anterior tienen los apartados 15.7 Daños Causados a la Propiedad de la Empresa y 15.8 URPOSA-privada, ambos epígrafes aparecen subrayados.
De la subsección 15 se pasa a la 20 que será: 20 Productos Químicos de Huelva, Productos Químicos Ibéricos, SECEM y Cías filiales. La misma autoría tiene la anotación “privada”, aludiendo a la correspondencia privada que contiene la subsección. El llamado Grupo 20 Productos Químicos de Huelva, Productos Químicos Ibéricos, SECEM y Cías filiales contiene como subsecciones Productos Químicos de Huelva; Productos Químicos Ibéricos; SECEM; Metalúrgica; Río Tinto Company Limited; Río Tinto Patiño con contrato entre RTE y Río Zinc Patiño; correspondencia entre Río Tinto Patiño yConsejo de Administración, personal e informes mensuales. Los epígrafes 20.6.5 y 20.6.6. están realizado por la misma mano que comentábamos con anterioridad, pero con distinto útil escriptorio, sin embargo un tercer epígrafe 20.6.7. “Río Tinto Patiño Tratamiento Alolita de Alfredo está realizado por un autor que llamaremos 2 y que presenta una mayor constancia gráfica, escritura caligráfica, cursiva, rápida , mucho más rápida y segura que la anterior y orientada a la derecha, escritura más ligada y con mayor fuerza en los rasgos verticales, mayor madurez y letra más experta.
La subsección 20.7 Servicios RTE a RTP (GEN) cuenta con una serie abierta por el autor 1 a la que denomina “RTP Casa de RTE”; la subsección 20.8 Río Tinto Patiño Geología cuenta o contaba con expedientes de sondeos, análisis, Gossán, Azufrones Corta Lago y el autor 1 añade “geología informes” y “Zona de Santiago”. 20.9 Río Tinto Patiño Fundición que contenía el anteproyecto de la Fundición; 20.10 Río Tinto Patiño Electrolisis con el anteproyecto; y 20.11 Patiño Memorias anuales. Falta 20.12; 20.13 manuscrita por el autor 2 está denominada Río Gulf de Petróleos . Correspondencia, que contiene anteproyecto, y un autor 3 con escritura torpe, grafemas grandes y descuidados que parecen copiar la grafía de los dos renglones precedentes.
En 30.-Contabilidad, Costos y Estadísticas encontramos 30.1 Contabilidad General con expedientes sobre situación financiera mensual, inventarios anuales de Plantas y Herramientas, ingresos y gastos - estado mensual a Madrid y expedientes sobre personal administrativo. 30.2 Costos con tres epígrafes del autor 1 con tres útiles escriptorios distintos y especifica que hay Plan de Inversiones, expedientes Centro de Proceso de Datos y Mecanización de Costos IBM, cada uno de los cuales constituye una serie. 30.3 Bancos que contiene Tipos de Cambio y Banesto (Local). 30.4 Oficina de Caja, con documentos de pago y autorizaciones para firmar. 30.5 Estadísticas que contiene expedientes de ventas de productos en España y estado mensual a Londres, estadísticas anuales de piritas de todas las minas, informes del Instituto Nacional de Estadística, expedientes del Sindicato Nacional del Metal y estadísticas de cobre, Oficina Americana de Estadísticas, sobre cobre; y estadísticas de la industria de energía eléctrica.
En 40.-Compras, encontramos dos puntos preparados para epigrafiar pero que quedaron vacíos, indicativo de que todo en un archivo es mejorable, todo está en proceso y todo tiene que quedar previsto. Sin embargo un tercer epígrafe nos habla del Departamento de Compres que tiene como series Combustibles y Suministros, Eduardo Ezama Sancho, Francisco Martín Pernil y Witty S.A.
50.-Almacenes, ocurre como en la sección anterior, dos subsecciones preparadas, pero vacías de contenido, nos informa de la serie Almacenes cuenta con Inventarios Rutinarios y que la serie Materiales Vendidos o Prestados a Personal Ajeno a la Compañía contiene venta de materiales como escorias romanas y de fundición. Esta última información añadida por autor 1.
60.-Piritas contiene las series 60.1 Ensayos de Piritas, Análisis y Muestras, que contiene muestras geológicas, Análisis Árbitro y Estudio sobre Pirita con la anotación en mayúsculas de “Privado”, también por autor 1. La serie 60.2 Exportación de Piritas nos informa sobre el contenido de Registro de Exportadores, Provisión de Exportación, Permisos de Exportación; Exportaciones a Irlanda, Reino Unido, Austria, Bélgica, Checoslovaquia, Dinamarca, Francia, Alemania, Holanda, Italia, Suiza, EEUU, Israel, Suecia, Egipto, Polonia, África del Sur y Notificaciones de Embarque a la “Operación P”. La serie 60-3 Piritas Venta a España nos informa de las ventas de piritas a S.A. Cros, pedidos y entregas, canjeo de análisis, talones de F.C., facturas; también ventas de piritas a U.E. Explosivos, con las mismas subseries que en caso anterior; y ventas de piritas a PROQUIBER, también con las mismas subseries; Ventas de piritas a SEFRANITO y UNQUINESA, ENERGÍAS E INDUSTRIAS ARAGONESAS S.A., a PUERTOLLANO, a HIDRO-NITRO ESPAÑOLA S.A., a ABONOS SEVILLA S.A., a REPESA de Cartagena, a REAL COMPAÑÍA ASTURIANA DE MINAS, y aquí autor 2 desglosa contenido con útil de tinta azul informando de negocios con BARRAB S.A. La serie 60.4 Piritas Calcinadas informa sobre las actividades en Río Tinto, Embarques de la CEMRTSA, de Mina Concepción, de Peña del Hierro, de “Mina San Miguel”, COPISA, Minas de Tharsis, EOI Aragonesas, Mina Poderosa, Peoquiber, Abonos de Sevilla; y Cenizas de Piritas a Fábrica de Huelva y autor 1 completa que también a Alemania con útil de tinta roja entreenrenglonando, y a METALQUÍMICA fábrica de Huelva. La serie 60.5 Piritas Producción nos habla de precios oficiales de venta, producción de piritas, lavadora, situación de producción y existencias, previsión, existencias de piritas en todas la minas de Huelva y de su producción en ellas, producción y consumo de piritas en la zona minera de Sevilla, y Resumen General de consumo de piritas en las zonas de Huelva y Sevilla, parte decenal de extracción de piritas, estados semanales del polvorín de Huelva, movimientos de minerales en Huelva y mezclas en las ventas de piritas. La serie 60.6 Embarques contiene expedientes sobre embarques, cargamentos, fletes y demora de vapores, relación de barcos pendientes de llegada, sobre los cargos del puerto, muelle de Huelva y propuesta del nuevo muelle. La serie 60.7 son Pagos de Exportaciones de Piritas y contiene facturas y formularios. La 60.8 Estadísticas de Embarques de Piritas, contiene estados de embarque mensuales de Huelva, ASOPAMI, consumo de piritas en “Operación P”. 60.9 Comercio General de Piritas en inventario antiguo originalmente figuraba con dos subseries que eran ofertas para comprar a comerciantes y ofertas para vender a comerciantes y hasta quí llegaba esta serie; pero el autor 2 ha incrementado manualmente la relación de series y subseries con 60.10 Previsión de Piritas desglosando las subseries: Semanales y 24 días, Comentarios Periódicos, 1968 y antes, 1970 en adelante.
65.-Mineral de Hierro contiene notas de embarque de Sevilla (Pernil). La Subsección 70.-Cobre y Sulfato Ferroso contiene las series 70.1 Cobre. Análisis Arbitrados por Río Tinto, 70.2 Cobre-Organismos, que contiene expedientes sobre COMEIN y AUXICO; 70.3 Cobre-Materias Primas contiene información sobre cáscara de cobre en Minas Prado Vicioso S.A., Minas Herrerías, Minas Andaluzas, Tharsis y La Zarza, Sotiel Coronada, Metalquímica, Junta de Energía Nuclear (Andújar), de Importación, S.A. Minera de la Cueva de la M., Peña de Hierro; contiene también información sobre concentrados de cobre en San Telmo, Peña de Hierro, Hidro-Nitro Española, Minas Andaluzas, San Enrique, Importación, de Chipre (LIMNI), de Chipre (C.M.C.), de Irlanda (AVOCA), Ventas, Junta de Energía Nuclear (Andújar); y cobre, lingotes, chatarra, negro, etc. La serie 70.4 Importación de Cobre contiene información sobre el cobre importado de Alemania. La serie 70.5 Producción de Cobre Río Tinto tenía previstos cinco posiciones de dígitos de los que sólo dos completaron con los epígrafes Cobre-Producción de España, y Cobre-Escorias de Fundición, que el autor 1 anota como “anulada”. 70.6 Ventas de Cobre ofrecía información sobre ventas de cobre
SECEM, Canjeo Análisis, Facturas; ventas de cobre a ASTURIANA con las mismas fracciones de serie; Precios Oficiales; Precios y tipos de cambio de metales preciosos; cobre Blister – Contenido de Metales Preciosos; y Ventas de Cobre – C. Electrolítico S.A.
La subsección 80.-Azufre, Polvos Cottrell y Ácido Sulfúrico se estructuraba en las series 80.1 Azufre con siete apartados de dígitos preparados para ser epigrafiados por las respectivas subseries y de ellos solo el inventario de la Compañía contempla el punto séptico que denomina Precios de Costo y Ventas. La serie 80.2 Venta de Polvos Cottrell aportaba información sobre ventas a Indumental, Cía. La Cruz y Peñarroya. 80.3 Planta Ácido Sulfúrico Río Tínto informa sobre la producción de ácido sulfúrico en España y en otros países. La serie 80.4 Ácido Sulfúrico Ventas epigrafiaba diez subseries y autor 2 añadió la 11ª y autor 1 la 12ª, la información que ofrece tiene que ver con ventas a UE Explosivos, S.A. CROS, AMONIACO ESPAÑOL S.A., REPESA, ANDUJAR (J.E.N.), CELULOSA, FERTIBERIA, expedientes sobre exportación de ácido sulfúrico, ventas a SECEM, INDUSTRIAS QUÍMICAS DE TARRAGONA, Río Gulf, Foret S.A. 80.5 Ácido Sulfúrico – Fábrica de Huelva contenía partes de producción y de carga diarios, resúmenes de ventas, facturación de ácido sulfúrico; y autor 1 añade manualmente “Importación de ácido sulfúrico”. 80.6 Suministro de Materias Primas a la Fca. Ácido Huelva incluía información sobre piritas de Herrerías a Fábrica de ácidos de Huelva, canjeo de análisis y facturas; y piritas de Herrerías a Electrolisis del cobre a fábrica de Huelva.
La subsección 90.-Ferrocarril contiene las subseries 90.1 Servicio Público con expedientes sobre Seguro Obligatorio de Viajeros, Trenes Especiales, Trenes Obreros, Tarifas de los ramales y vía general, informes sobre servicio público, Reclamaciones, Ferrocarril de Buitrón, Denuncias e incidentes, F.C. de Cala, F.C. de Zafra, Pases gratuitos para sirvientas, Pases para enfermos y acompañantes, Pases para empleados en Batea, T. Obreros y Vía General, Pases para personal ajeno a la Cía, Cánon de Coincidencia, Libre facturación de encargos y efectos de empleados de la 1ª Nómina.
90.2 es una serie añadida por autor 1 denominándola “Supresión de Trenes (Autobuses)” y contendría los trámites con organismos oficiales para la supresión de trenes obreros. 90.3 Organismos Oficiales contemplaba quince dígitos para epigrafiar quince subseries y sólo se cubrieron seis, que son: División Inspectora- Inspecciones Oficiales, comisaría – Material Ferroviario – Informes mensuales, Servicio Militar de Ferrocarriles, Asociación General de Empleados y obreros FF.CC. de España, División Inspectora – estados de accidentes y retrasos, y Jefatura regional de Transportes – Datos Estadísticos. 90.4 RENFE ofreciendo información sobre pasos a nivel mancomunados, transbordos y permutas de terrenos.
100.-Transporte por Carretera contiene 100.1 Transportes por carretera con información sobre motocicletas, contratos con transportistas, expedientes de trasportes por carreteras en conceptos de multas y altas y bajas de matrículas, cédulas de identificación fiscal, permisos de conducción y circulación, ventas de vehículos, asignaciones para adjudicación y uso de vehículos propios, hojas de servicios de coche oficial, permiso y recreo; 100.2 Garajes, choferes; 100.3 Carreteras, con expedientes sobre carreteras de la Compañía, conservación y uso de vehículos; 100.4 Báscula Garaje con expedientes sobre “Movilidad General” según letra autógrafa de autor 2.
110.-Personal 1ª Nómina con las series 110.1 Nombramientos del personal de 1ª nómina, que contiene solicitudes de empleo, nombramientos, notas para el nuevo personal, contratos, cuadro de organización; 110.2 Documentación Personal 1ª Nómina, con tarjetas de trabajo, de residencia, DNI, Registro en el Consulado; 110.3 Movimientos de Personal 1ª Nómina con expedientes de asistencia médica y lista decenal de enfermos; 110.4 Personal 1ª Nómina – Pagos y Concesiones, que contiene fondos de pensión, cuentas bancarias, gastos de viajes, asignación para viajes de estudiantes, asignación para estudiantes británicos, costo de vida y pagos; 110.5 Permisos Personal 1ª Nómina; 110.6 Distracción y Recreos Personal 1ª Nómina, con información sobre Club inglés, Club de golf, Club Náutico, Club Marítimo y Transportes de recreo; 110.7 Viajes del Personal 1ª Nómina con documentación sobre preparación de viajes, viajes, solicitudes y reservas de billetes, etc.; 110.8 1ª Nómina. Muebles y Efectos Personales, donde encontraremos embarque de efectos, paquetes de pascuas, paquetes “SAFE HAND”, embarque de efectos a España; 110.9 1ª Nómina Casas, con información sobre asignaciones y modificaciones, reparaciones corrientes; 110.10 1ª Nómina Escuela de Bella Vista con expedientes sobre organización, equipos, admisión, maestra; 110.10 1ª Nómina Iglesia Bella Vista; 110.12 Estudiantes de Minas, con expedientes sobre estudiantes de minas españoles y británicos sobre visitas y trabajo en vacaciones; 110.13 Circulares al Personal de 1ª Nómina y avisos al personal.
La sección 120.-Trabajo contiene las series 120.1 Trabajo - Contratos de Trabajo, con expedientes sobre contratas con particulares, Jornada máxima legal y horarios de trabajo, Ordenanza Labora, Reglamentos, Plantilla, Exámenes y concursos, Racionalización en general y en distintos puntos de explotación minera, productores ejemplares, convenios y expedientes de crisis; 120.2 Trabajo – Pago y Concesiones, con información sobre deshoras, quinquenios, plus y subsidio familiar, incentivos y gratificaciones, dietas y pluses de viajes y distancia, anticipos y recibos de salarios. Autor 1 ha introducido una subserie más “Atrasos”. 120.3 Reclamaciones de Trabajadores con reclamaciones y huelgas; 120.4 Trabajo – Permisos, con permisos remunerados, excedencias, fiestas, descanso dominical, peticiones para trabajar en Domingo; 120.5 Sociedades de Trabajadores con información sobre círculos, caseta, eucación y descanso, sociedades de pescadores y cazadores y balneario; 120.6 Trabajo – Cinema El Valle con expedientes sobre organización, administración, su utilización como teatro, informes mensual de gastos e ingresos, cine de verano; 120.7 Trabajo – Clubs de Futbol con información sobre los clubs de Río Tinto y Nerva; 120.8 Trabajo – Escuelas, con expedientes sobre escuelas de la Compañía, Instituto Laborald e Nerva, Escuelas Virgen Milagrosa de Nerva, Taller de bordados, escuela de Formación Profesional y becas de estudios; 120.9 Almacén nº 2 y Economatos, la componían estados mensuales e informes anuales, censo de consumidores, comestibles, etc.; 120.10 Casas, con expedientes sobre casas para trabajadores en distintos conceptos peticiones, conservación, adjudicación, deshaucios, rentas, poblado social, construcción de 600 viviendas, Casas Nerva y El Campillo; 120.11.Trabajo-Servicios Sociales con expedientes sobre subsidio de vejes, pensiones de trabajadores, viudas, etc., administración, servicio médico, uso del Hospital de la Compañía y Ambulatorio; 120.12 Trabajo-Estadísticas con expedientes de obreros al servicio de la empresa, estados semanales y mensuales de movimientos de personal; 120.13 Oficina de Registro de Personal con expedientes de admisión de personal administrativo, aprendices, facultativos de minas, disciplina del personal, ausencias, reclutamiento de trabajadores, trasferencias de personal, readmisiones, etc.; 120.14 Legislación Laboral con circulares y estudios sociales y económicos; 120.15 Organizaciones Sindicales con expedientes sobre jurados de empresa y Consejo Económico Sindical Provincial; 120.16 Buzón de iniciativas; 120.17 Comisión de Asistencia Social con expedientes de acción social, donativos, economato; 120.18 Secretaría Social con expedientes sobre asistencia para campamentos y residencias.
La subsección 130.-Accidentes, Medidas de Seguridad, Primeras curas e Incendios contiene 130.1 Accidentes que nos da información sobre accidentes, relaciones mensuales a la Jefatura de Minas, casos leves, graves, mortales, compensación por enfermedades profesionales, convenios con el Instituto Nacional de Previsión; 130.2 Medidas de Seguridad; 130.3 Primeras Curas con cursillos, exámenes y certificados; 130.4 Incendios con expedientes sobre el servicio de incendios.
140.-Departamento Médico con información sobre reclamaciones y huelgas y que en su serie 140.1 Departamento Médico contiene estadísticas de morbilidad, expedientes sobre enfermedades profesionales, tratamientos para casos ajenos a la empresa, médicos de empresa, reformas del Hospital; 140.2 Personal 1ª Nómina-Médico con expedientes sobre admisión y condiciones de empleo de enfermeras, sus deberes y organización, contratos con doctores y emolumentos; 140.3 Contrato Médico con Previsión; el epígrafe 140.4 aparece vacío, sólo previsto y sin título; 140.5 Hospital de Huelva.
La subsección 150.-Servicios de Uso Público contiene las series 150.1 Departamento Telégrafos y Teléfonos ofreciendo información sobre los teléfonos de la Cía., Cía Telefónica Nacional de España, instalación de teléfonos automáticos, teletipo; 150.2 Energía Eléctrica y Alumbrado Público que contenía documentación sobre consumo eléctrico, expedientes sobre suministro de energía eléctrica para uso comercial, suministro temporal para fiestas, radio, etc., suministro a las barriadas; 150.3 CIA Sevillana de Electricidad con expedientes de enlaces con la Sevillana y restricciones de fluido; 150.4 Suministro de Agua con expedientes de suministro a la Cía y a particulares, restricciones y economía, situación de los embalses, purificación del agua, legalización del Dique de Campofrío, otros diques; 150.5 Higiene Pública; 150.6 Informe meteorológico decenal, con informes meteorológicos a los servicios hidrológicos del Guadiana y evaporímetros.
La subsección 160.-Organismos Locales y Provinciales contiene 160.1 Ayuntamientos con información sobre presupuestos y expedientes de contribuciones de la Cía., préstamos, etc. Con los ayuntamientos de Río Tinto, Nerva, Zalamea la Real, El Campillo, Huelva, Punta Humbría, San Juan del Puerto; 160.2 Guardia Civil- Administración; 160.3 Curas e Iglesia con expedientes sobre la Hermandad Virgen del Rosario de Fátima, Cementerios y entierros; 160.4 Centros de Educación con expedientes del Frente de Juventudes, concursos nacionales de formación profesional obrera, Escuela Facultativa de Minas, Escuelas Nacionales, Sindicato Español Universitario, campos de trabajo, Colegio Municipal “San Roque”; a lo que autor 2 añade: “Instituto Politécnico “La Rábida”; 160.5 Cámara Oficial Minera Provincial de Huelva con expedientes en concepto de presupuestos, reparto de cuotas y memorias anuales; 160.6 Cámara de Comercio, Industria y Navegación en Huelva; autor 1 añade el epígrafe 160.7 “Delegación de Hacienda”; 160.8 Jefatura de Minas con información sobre
cuentas de desmuestres, análisis de la Cía. De mineral embarcado mensualmente, memorias, planes de labores y su aprobación, pruebas de calderas y depósitos, pruebas de cables, exámenes de capacidad de trabajadores, informes mensuales de extracción y trabajos especiales, renuncia de concesiones mineras, etc.; 160.9 Jefatura de Industria; 160.10 Junta de Obras del Puerto de Huelva con expedientes de obras, memorias, estadísticas, préstamos; autor 1 añade 160.11 “Delegación de Trabajo”; 160.12 Industrialización Huelva; 160.13 Gobierno Civil.
170.-Organismos Oficiales Regionales y Nacionales con las series 170.1 Operación “P” que contenía pago de cuotas sobre exportaciones e informes oficiales; 170.2 está vacío de contenido; 170. 3 Autoridades Militares con documentación sobre la Comisión de Movilización Industrial; 170.4 también vacío de contenido; 170.5 Escuela de Minas de Madrid que informa sobre el Colegio del Mediodía de Ingenieros de Minas y sobre las Segundas Jornadas Nacionales Minero-Metalúrgicas; 170.6 Mercado Común Europeo; 170.7 vacío de contenido; 170.8 Ministerio de Industria (Acción Concertada) con documentación en estos conceptos.
La Subsección 180.-Industria Minera con las series 180.1 Varias Minas al S.O. de España que informa sobre las distintas minas dando noticia de su naturaleza; 180.2 Varias Minas al S.E. de España que informa sobre las distintas minas dando noticia de su naturaleza; 180.3 Varias Minas al N. de España que informa sobre el Grupo Reocín; 180.4 Varias Minas en Portugal que informa sobre las distintas minas dando noticia de su naturaleza; 180.5 Legislación Minera que contiene Reglamentos de armas y explosivos y de Policía Minera y Metalúrgica; 180.6 Asociación de Mineros de Huelva con expedientes de presupuesto, Actas de sesiones y notas.
La Subsección 190.-Impuestos contiene las series 190.1 Impuestos Municipales que incluía arbitrios sobre obras; 190.2 Impuestos Industriales, Provinciales y del Estado con información sobre impuestos sobre transportes, servicios de pasajeros y mercancías,
contribuciones rústica, urbana y forestal; impuesto sobre electricidad, sobre fundición de hierro y cobre; canon de superficie de minas, arbitrio provincial sobre riqueza minera, arbitrio sobre la riqueza provincial, desgravaciones fiscales (piritas, cenizas de piritas y ácido sulfúrico); 190.3 Impuesto del Estado sobre Capital y Beneficios que contenía derechos reales; 190.4 Impuestos del Estado sobre salarios y bonificaciones con información sobre cuota sindical de extranjeros y contribución general sobre la renta.
La Sección Técnica comienza con la subsección 200.-Asuntos Generales que contiene 200.1 Correspondencia General; 200.2 Informes Varios que contiene informes técnicos mensuales y anuales a Madrid, Londres, etc.; 200.3 Traducciones Técnicas; 200.4 Publicaciones con pedidos de libros y revistas, catálogos de libros, artículos de interés, pagos, publicidad, fotografías; autor 1 incluye Centro de Documentación e Información y Relaciones públicas; 200.5 Patentes; 2006 vacío de contenido; 200.7 Gastos especiales incluyendo obras en curso y presupuestos autorizados; 200.8 Informes al Consejo de Administración.
210.-Proyectos e Investigaciones contiene 210.1 Proyectos e Investigaciones con Plan de desarrollo; autor 1 incluye comité de Investigación; y autor 2 incluye Plan Nacional de Minería (Fichas Técnicas); 210.2 Nuevas Plantas en Huelva incluía documentación sobre Refinería de Petróleo, epígrafe que ha sido tachado con lápiz rojo; información también sobre la Planta de Hidrocarburos Aromáticos, Planta de Caprolactama Monómero, Planta de Cobre, Planta de residuos pesados asfálticos, etc.
220.-Estudios y Proyectos Mineros, Geología, Geofísica, Sondeos y Topografía, contiene 8 series que contenían información sobre estudios y proyectos mineros, mecánica de rocas, Geología, Prospecciones Geofísicas, Sondeos, Topografía y colaboración en investigación con compañías extranjeras.
230.-Departamentos Mineros sus series que contenían información sobre Alfredo, Corta Atalaya, Filón Norte, Filón Sur, Filón Planes, Masa San Antonio; aquí el texto presenta
numerosas adiciones de las manos de autor 1 y 2 en bolígrafo con cuatro clases distintas de tintas.
240.-Minería-Varios sus trece series contienen información sobre aire comprimido, ventilación, perforación, túneles, explosivos, cables para malacates, seguridad, locomotoras de mina, extracción quincenal de pirita y pórfido y leyes de CU y S, volquetes y tractores.
250.-Preparación Mecánica, Concentración y Metalurgia. Esta subsección presenta muchas adiciones realizadas por autor 1 y algunas realizadas por autor 2, en origen contenía catorce series con información sobre Zarandas- Naya y Muelle San Dionisio, análisis de criba y químico, Concentrador, Planta Lavadora, Fundición de cobre y azufre, Planta Orkia, Terreros – Precipitación, Fábrica de Ácido Sulfúrico en Río Tinto, Laboratorio, Nueva Planta de Ácido en Huelva, Nuevas Plantas en Huelva e incidentes con otras empresas.
260.-Electricidad que ofrece información en dos series sobre maquinaria, personal y materiales de la Central Eléctrica y de la Central Eléctrica de Huelva; 270.-Mecánica con expedientes sobre talleres mina, servicio de mantenimiento, talleres de Huelva, movilidad, Sala de Dibujo; 280.-Ferrocarril, ofreciendo en sus cinco series información general sobre ferrocarriles vías, locomotoras, vagones transbordo, etc.
290.-Huelva y Polvorín, con expedientes en estos conceptos; 300.-Adquisición de materiales, tenía ocho series que informaban sobre adquisición de materiales para minería, mecánica, ferrocarriles, concentración y metalúrgia; materiales eléctricos, huya y cock, importaciones; y 310.-Estados, que contenía en las dos series que la componían expedientes sobre producción de pirita, cargamentos, operaciones de embarque y polvorín, existencia de minerales y avisos y telegramas de cargamentos.
Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible.
Emilio Romero Macías (Cord.) 2010 © Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva © Emilio Romero Macías (Cord.) Tipografía Textos realizados en tipo Perpetua de cuerpo 11,5, notas en Perpetua de cuerpo 8/auto y cabeceras en versalitas de cuerpo 10. Papel Offset Blanco de 80 g/m2 Certificado FSC Encuadernación Rústica, cosido con hilo vegetal Printed in Spain. Impreso en España.
I.S.B.N. 978-84-92944-22-4
Depósito legal H 265-2010
Imprime Artes Gráficas Bonanza, S.L.
Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible.
Emilio Romero Macías (Cord.) 2010 © Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva © Emilio Romero Macías (Cord.) Tipografía Textos realizados en tipo Perpetua de cuerpo 11,5, notas en Perpetua de cuerpo 8/auto y cabeceras en versalitas de cuerpo 10. Papel Offset Blanco de 80 g/m2 Certificado FSC Encuadernación Rústica, cosido con hilo vegetal Printed in Spain. Impreso en España.
I.S.B.N. 978-84-92944-22-4
Depósito legal H 265-2010
Imprime Artes Gráficas Bonanza, S.L.
Archivos mineros históricos adheridos al Sistema Andaluz de Archivos. El Archivo Minero de la Fundación Río Tinto: Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Tinto AHFRT y Sociedad Francesa de Piritas de Huelva SFPH.
María del Carmen Calderón Berrocal. Fundación Río Tinto. GI 340-UHU.
RESUMEN
Desde estas líneas se pretende presentar la información que ofrecen archivo que sin siendo propiedad de una fundación privada se han adherido al Sistema Andaluz de Archivos para la difusión de la cultura y patrimonio minero.
PALABRAS CLAVE
Archivos Mineros, Fundación Río Tinto, Archivo Histórico Fundación Río Tinto Sociedad Francesa de Piritas de Huelva, Patrimonio Minero.
ABSTRACT
From these lines is intended to present the information they provide file without being owned by a private foundation have joined the Andalusian File System for the dissemination of culture and mining heritage.
KEY WORDS
Archives Miners Rio Tinto Foundation, Rio Tinto Historical Archive Foundation French Society of Pyrites de Huelva, Mining Heritage.
ARCHIVO HISTÓRICO MINERO DE LA FUNDACIÓN RÍO TINTO
El Archivo Histórico de Minas de Río Tinto contiene la documentación generada por las compañías encargadas de la explotación de las minas entre 1873 a 2002. Su organización comenzó en la década de los 90 y constituye un referente para el estudio de la minería en la Historia de España, Inglaterra y Francia; los idiomas que encontramos en el Archivo son español, inglés y francés.
El acceso está sujeto a la autorización de la dirección de la Fundación Río Tinto y a la identificación del investigador en las oficinas del Archivo mediante DNI o Tarjeta Nacional de Investigador, debiendo exponer en la solicitud de investigación el objeto de la consulta y datos personales. La visita al Archivo Histórico Minero y la consulta son gratuitas ateniéndose a la legislación en materia de accesibilidad documental. Al investigador se facilita el reglamento interno para consulta, investigación y reprografía en el Archivo; y dispondrá de instrumentos de descripción en formato libro e informático y tendrá accesibilidad informática a la documentación textual, cartográfica y fotográfica.
Existe un servicio de reproducción de documentos, tanto fotocopias y copias digitales para la documentación textual, y copias digitalizadas para la documentación en imagen, fotografías y documentación cartográfica. Todo ello con las limitaciones que vienen dadas por razones de seguridad documental y por la propia ley, con las limitaciones de uso que marquen también el estado de conservación, cuando se trate de originales, de los propios documentos. Además se dispone de un lector-reproductor de microfichas, con el que se pueden obtener copias de los fondos microfilmados.
El archivo coordina de manera científica y técnica las condiciones de gestión documental, selección, conservación y difusión de los fondos de los distintos archivos mineros que custodia el Archivo Histórico Minero de la Fundación Río Tinto, intentando garantizar la seguridad de este patrimonio documental.
Cuenta con inventario publicado por la Junta de Andalucía del Archivo Histórico de la Fundación Río Tinto, aunque alberga otros fondos como el Archivo de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva
Consta de unas 30000 unidades de instalación que se ofrecen a la investigación y el organigrama aceptado por la Fundación e ideado por el director del Archivo consta de cuatro apartados que llama “Departamentos” y que son Archivo, Cartoteca, Fototeca y Biblioteca.
INVENTARIO ANTIGUO DE DIRECCIÓN
Según el “Referencias. Inventario de Dirección” la documentación estaría organizada según secciones, subsecciones, series y subseries siguiendo un Cuadro de Clasificación Orgánico Funcional que nada tiene que envidiar a los que actualmente hacemos los archiveros y donde todo estaba perfectamente especificado, aunque no estructurado en un Cuadro de Clasificación tal como hoy lo entendemos a modo de tabla sino que en páginas sucesivas seguían las subdivisiones correspondientes. No es un inventario perfecto, acabado, sino que responde más bien a un intento de controlar la documentación. Asigna dígitos de 10 en 10, previendo el encuentro de documentación que cuadre entre un espacio y otro, entre el 10 y el 20 está el 15, así con existe vacío de información entre el 15 y 20, continuando de 10 en 10 desde este punto. Así, estaba concebido y dividido el archivo fundamentalmente en dos grades secciones la Sección Administrativa y la sección Técnica.
Dentro de la Sección Administrativa la subsección 10.-Organización de la Compañía tenía una serie 10.1.-Privada-Asignaciones Especiales con expedientes en estos conceptos; la 10.2.-contenía Correspondencia; 10.3 Organización de la Compañía nos hablaba de la documentación privada y asignaciones especiales, correspondencia que podía ser personal, sobre el sistema de Archivo; Donativos de Caridad, que fueron destinados a la Hermandad de San Juan Bautista, San Vicente de Paul en Nerva y Río Tinto, donativos Pro-Navidad al Alcalde de Río Tinto, para Reyes Magos al Frente de Juventudes, para Santa Bárbara al cura y a la hermandad, San Bartolomé (Alcalde de Nerva y Obra Sindical; Hermandad del Rosario, Hermandad del Carmen (Atalaya), Comisión de Festejos (El Campillo), Festejos de San Jorge y Santa Cruz (La Naya), para Festejos (La Dehesa), a las Hermanitas de ancianos desamparados de Huelva, a la cocina de la Hermandad (Río Tinto, Nerva, El Campillo, Zalamea), a la Cruz Roja Española en Nerva, Centros de enseñanza. Otra subsección es Guardas de la Compañía que incluía informes sobre robos y otros informes; Casas de Huéspedes incluía expedientes sobre pensiones de particulares, Casa Consejo, Casa Colón (Huelva), Residencia Bella Vista (series 10.3 a 10.5). La serie 10.6.-Seguros contenía expedientes sobre Incendios y Vehículos; la 10.7.-Tierra y Ganado Revalorización de Montes, Repoblación Forestal, solicitudes de aprovechamiento forestal, expedientes sobre ganado y pago mensual al veterinario; la 10.8.-Asesoría Jurídica contenía información sobre Retenciones de Sueldos en varios conceptos, honorarios a Procuradores, Poderes, documentación sobre D. Juan Zarza Mora, Escritura de Aceptación de Bienes de la Compañía. La 10.9.-Museo y Antigüedades informaba sobre Arqueología; la 10.10.-Oficina Madrid contenía información sobre Asuntos Financieros; la serie 10.11 entendía sobre el Comité de Dirección; la 10.12 sobre Equipo y Organización de Oficinas, con expedientes sobre Máquinas de Oficinas, Ordenanzas, Efectos de escritorio y muebles, Circulares a los Departamentos, Report Administrativo y Reorganización Administrativa. La serie 10.13 Visitas, que podían ser de ayuda técnica, de asesores técnicos mineros, Consejo, visitas del personal de la empresa a otras minas, fábricas, etc., informes sobre visitas al exterior, visitas de personal minero a otras minas, avisos a las casa de huéspedes. 10.16 Compañía Española de Minas de Río Tinto S.A. Acciones; 10.17 Series de Cartas, cartas privadas entre la Mina y Madrid, entre la Mina y Londres, entre la Mina y Asesoría Jurídica; cartas ordinarias en los mismos conceptos y sobre venta de piritas, reclamaciones, casas y otros asuntos.
Fig.1.- Logo de la Empresa sobre la casa del guarda del Barrio Reina Victoria de Huelva
Hay que llamar la atención sobre las notas manuscritas visibles en el documento con distintos útiles escriptorios, lápiz rojo grueso, bolígrafo azul y rojo; en realidad son textos y señales intentando corregir o completar el inventario, que no es considerado en este caso como un documento de archivo, pues ningún profesional de archivo utiliza más que el lápiz, a menos que se trabaje sin documentación cerca, Aparece una escritura de ductus regresivo, es decir, orientado hacia la izquierda y con mayúsculas ornadas no de muy buena caligrafía, módulo pequeño y con gran espacio interlineal y entre las mismas palabras mientras que los grafemas se abigarran con factura descuidada, aunque sí mantien constancia gráfica y la base de la caja de escritura se ondula. Se ve que la persona ha tomado un documento original como el borrador, quizás de un futuro trabajo. Aunque un instrumento de descripción mecanografiado, no deja por eso de ser un documento más de archivo. Aunque en realidad no es un inventario completo en mi opinión, el autor ensaya con los dígitos empieza 10, 20, 30…, pero entre 10 y 20 introduce la subsección 15, es decir, deja espacios previstos para nuevas incorporaciones. Llamaremos a este autor autor 1. Existe además la grafía de otro autor al que llamaremos autor 2 con letra de ductus progresivo, decidida y segura, y con constancia gráfica, que puede escribir con orientación vertical o dextrógira, según su ánimo. Y además existe otra tercera mano, del todo inexperta, que parece la de un infante y que pretende copiar texto del autor 2 en dos renglones.
Hasta la subsección 15.-Propiedades existe vacío de contenido, la primera de sus series es 15.1 Casas y otros edificios donde encontramos ventas de casas y otros edificios, solicitudes para arrendar edificios de la Compañía, reparación de edificios ocupados por personas ajenas a la Compañía, expedientes sobre la fábrica de Hielo y Gaseosas (El Valle); 15.2 Terrenos Urbanos donde encontramos arriendo al Cine y a la Panificadora de Nerva; 15.3 Terrenos Rústicos donde encontraríamos ventas y permutas; 15.4 Terrenos y Edificios – Huelva con expedientes sobre Huerta Nena/Esperanza, arriendo al Colegio de Madres Teresianas, expedientes de Marismas de Huelva y San Juan, posibles requisas, velódromo de Huelva; 15.5 Terrenos y Edificios – Punta Humbría con expedientes de concesión, administración, terreno cedido al Club de Tenis, peticiones de terrenos; 15.6 Concesiones Mineras – Sondeos y Prospecciones Geofísicas de nuevo aparecen las agresiones al documento, apareciendo tachado “Sondeos y Prospecciones Geofísicas” para sustituirlos con la misma grafía que se comentaba anteriormente, en bolígrafo azul epigrafía “Permisos de Investigación Gne”, habla de cierta patología psicológica al escribir, permuta los grafemas, en realidad quiso escribir “GEN” que es lo que pone al terminar de epigrafiar todas las subsecciones. En esta subsección encontramos que el Inventario de Dirección ocntemplaba la existencia de expedientes de posibles infracciones por terceros, expedientes sobre El Higueral, Cantera San Diego y terrenos adyacentes, ofertas a CEMRTSA y expedientes del Grupo Mina La Ratera. La misma autoría de la grafía anterior tienen los apartados 15.7 Daños Causados a la Propiedad de la Empresa y 15.8 URPOSA-privada, ambos epígrafes aparecen subrayados.
Fig.3.-Muelle del Mineral de la Compañía de Río Tinto Huelva
65.-Mineral de Hierro contiene notas de embarque de Sevilla (Pernil). La Subsección 70.-Cobre y Sulfato Ferroso contiene las series 70.1 Cobre. Análisis Arbitrados por Río Tinto, 70.2 Cobre-Organismos, que contiene expedientes sobre COMEIN y AUXICO; 70.3 Cobre-Materias Primas contiene información sobre cáscara de cobre en Minas Prado Vicioso S.A., Minas Herrerías, Minas Andaluzas, Tharsis y La Zarza, Sotiel Coronada, Metalquímica, Junta de Energía Nuclear (Andújar), de Importación, S.A. Minera de la Cueva de la M., Peña de Hierro; contiene también información sobre concentrados de cobre en San Telmo, Peña de Hierro, Hidro-Nitro Española, Minas Andaluzas, San Enrique, Importación, de Chipre (LIMNI), de Chipre (C.M.C.), de Irlanda (AVOCA), Ventas, Junta de Energía Nuclear (Andújar); y cobre, lingotes, chatarra, negro, etc. La serie 70.4 Importación de Cobre contiene información sobre el cobre importado de Alemania. La serie 70.5 Producción de Cobre Río Tinto tenía previstos cinco posiciones de dígitos de los que sólo dos completaron con los epígrafes Cobre-Producción de España, y Cobre-Escorias de Fundición, que el autor 1 anota como “anulada”. 70.6 Ventas de Cobre ofrecía información sobre ventas de cobre SECEM, Canjeo Análisis, Facturas; ventas de cobre a ASTURIANA con las mismas fracciones de serie; Precios Oficiales; Precios y tipos de cambio de metales preciosos; cobre Blister – Contenido de Metales Preciosos; y Ventas de Cobre – C. Electrolítico S.A.
Fig.4.-Autovía para el Servicio de Jefes a su paso por la estación de Berrocal Foto José Luis García Mateo, 1985 httptrenesderiotinto.blogspot.com
90.2 es una serie añadida por autor 1 denominándola “Supresión de Trenes (Autobuses)” y contendría los trámites con organismos oficiales para la supresión de trenes obreros. 90.3 Organismos Oficiales contemplaba quince dígitos para epigrafiar quince subseries y sólo se cubrieron seis, que son: División Inspectora- Inspecciones Oficiales, comisaría – Material Ferroviario – Informes mensuales, Servicio Militar de Ferrocarriles, Asociación General de Empleados y obreros FF.CC. de España, División Inspectora – estados de accidentes y retrasos, y Jefatura regional de Transportes – Datos Estadísticos. 90.4 RENFE ofreciendo información sobre pasos a nivel mancomunados, transbordos y permutas de terrenos.
Fig.5.-Parte de la playa de la Estación de Riotinto Estación, con la vista de la casas de palancas Norte y la del puente de carretera. Nicolás Chaparro. Trenesderiotinto.blogspot.com
Fig.6.- Placa del Tren Minero de Riotinto
La subsección 130.-Accidentes, Medidas de Seguridad, Primeras curas e Incendios contiene 130.1 Accidentes que nos da información sobre accidentes, relaciones mensuales a la Jefatura de Minas, casos leves, graves, mortales, compensación por enfermedades profesionales, convenios con el Instituto Nacional de Previsión; 130.2 Medidas de Seguridad; 130.3 Primeras Curas con cursillos, exámenes y certificados; 130.4 Incendios con expedientes sobre el servicio de incendios.
La subsección 160.-Organismos Locales y Provinciales contiene 160.1 Ayuntamientos con información sobre presupuestos y expedientes de contribuciones de la Cía., préstamos, etc. Con los ayuntamientos de Río Tinto, Nerva, Zalamea la Real, El Campillo, Huelva, Punta Humbría, San Juan del Puerto; 160.2 Guardia Civil- Administración; 160.3 Curas e Iglesia con expedientes sobre la Hermandad Virgen del Rosario de Fátima, Cementerios y entierros; 160.4 Centros de Educación con expedientes del Frente de Juventudes, concursos nacionales de formación profesional obrera, Escuela Facultativa de Minas, Escuelas Nacionales, Sindicato Español Universitario, campos de trabajo, Colegio Municipal “San Roque”; a lo que autor 2 añade: “Instituto Politécnico “La Rábida”; 160.5 Cámara Oficial Minera Provincial de Huelva con expedientes en concepto de presupuestos, reparto de cuotas y memorias anuales; 160.6 Cámara de Comercio, Industria y Navegación en Huelva; autor 1 añade el epígrafe 160.7 “Delegación de Hacienda”; 160.8 Jefatura de Minas con información sobre cuentas de desmuestres, análisis de la Cía. De mineral embarcado mensualmente, memorias, planes de labores y su aprobación, pruebas de calderas y depósitos, pruebas de cables, exámenes de capacidad de trabajadores, informes mensuales de extracción y trabajos especiales, renuncia de concesiones mineras, etc.; 160.9 Jefatura de Industria; 160.10 Junta de Obras del Puerto de Huelva con expedientes de obras, memorias, estadísticas, préstamos; autor 1 añade 160.11 “Delegación de Trabajo”; 160.12 Industrialización Huelva; 160.13 Gobierno Civil.
La Subsección 190.-Impuestos contiene las series 190.1 Impuestos Municipales que incluía arbitrios sobre obras; 190.2 Impuestos Industriales, Provinciales y del Estado con información sobre impuestos sobre transportes, servicios de pasajeros y mercancías, contribuciones rústica, urbana y forestal; impuesto sobre electricidad, sobre fundición de hierro y cobre; canon de superficie de minas, arbitrio provincial sobre riqueza minera, arbitrio sobre la riqueza provincial, desgravaciones fiscales (piritas, cenizas de piritas y ácido sulfúrico); 190.3 Impuesto del Estado sobre Capital y Beneficios que contenía derechos reales; 190.4 Impuestos del Estado sobre salarios y bonificaciones con información sobre cuota sindical de extranjeros y contribución general sobre la renta.
EL ARCHIVO HOY
En cuanto a documentación gráfica el AHFRT tiene 4300 unidades entre mapas y planos; 1600 planos de maquinaria; conserva 730 planos de Minas de la Concepción; y 572 planos de la Sociedad Francesa de Piritas de Huelva. Cuenta además con 4315 unidades documentales registradas y 2220 catalogadas.
PORTAL PARES
En el área de identificación volúmenes atiende a los datos sobre el volumen de las unidades de descripción, aquí reseñamos el soporte con las observaciones pertinentes, la cantidad, la extensión, la unidad física, la unidad lógica, las dimensiones.
Fig.9.-Talleres de la Compañía
HISTORIA INSTITUCIONAL DEL AHFRT
ALCANCE Y CONTENIDO DEL AHFRT
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
El Archivo Histórico Minero aglutina una abundante masa documental generada por las distintas compañías mineras que explotaron las minas de Río Tinto y de otras minas de la provincia de Huelva, que prácticamente hasta la creación de este archivo no habían tenido tratamiento de conservación ni organización ni ningún otro tratamiento archivístico adecuado por parte de ninguna institución pública o privada especializada.
EXISTENCIA DE ORIGINALES Y COPIAS
LEGISLACIÓN A LA QUE SE ATIENE
La Constitución Española de 1978, en su artículo 46, consagra jurídicamente la conservación y enriquecimiento del Patrimonio Histórico como una de las funciones que obligatoriamente deben asumir los poderes públicos.
Ley 16/1985, de 25 de Junio del Patrimonio Histórico Español, establece que “...es responsabilidad de la Administración instrumentar medidas que favorezcan el acceso a la información como factor fundamental para una política eficaz de Bienes Culturales”.
Ley 3/1984, de 9 de Enero, de Archivos de Andalucía que establece las normas que regirían las actuaciones sobre el Patrimonio documental y bibliográfico andaluz: “...el conjunto orgánico de documentos o la agrupación de varios de ellos, conservados total o parcialmente por personas públicas o privadas con fines de gestión, defensa de derechos, información, investigación y cultura. Reciben también el nombre de Archivos las instituciones donde se conservan “. Modificada parcialmente por la ley 1/1991, de 3 de Julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía; y por la ley 3/1999 de 28 de Abril.
La ley 1/1991 recoge todos los planteamientos formulados por la citada ley 16/1985, de 25 de Junio, de Patrimonio Histórico Español, aclarando y desarrollando algunos puntos de la legislación estatal.
Al amparo de las citadas normas, se aprobó el Reglamento Andaluz de Archivos, por el Decreto 97/2000, de 6 de Marzo, y desarrollo de la ley 3/1984, de 9 de enero, con la finalidad de regular el SAA, así como las disposiciones comunes para la gestión, protección, conservación y difusión del Patrimonio Documental Andaluz.
En este reglamento en su artículo 21, se contempla como integrante del SAA los Archivos de titularidad privada que son de uso público por aplicación de lo establecido en el artículo 11 de la ley 3/1984, de 9 de enero de Archivos; o los que se integren de conformidad con lo establecido en el artículo 26 del propio Reglamento. Que es lo que ha hecho el Archivo de Fundación Río Tinto, habiéndose aprobado la Orden de 2 de Junio de 2005 de la Consejería de Cultura, publicada en el BOJA NÚMERO 16 de 30 de Junio de 2005, por la que se acuerda la Integración del Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto en el Sistema Andaluz de Archivos.
Real Decreto: Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. Número B.O.E: 24 , 28/01/1986 , Número Disposición: 111/1986 ; Real Decreto 2598/1998, de 4 diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Archivos Militares. Número B.O.E: 303 , 19/12/1998 , Número Disposición: 2598/1998; Real Decreto 1969/1999, de 23 de diciembre, por el que se regula la expedición de la tarjeta nacional de investigador para la consulta en los archivos de titularidad estatal y en los adheridos al sistema archivístico español. Número B.O.E: 11 , 13/01/2000 , Número Disposición: 1969/1999 ; Real Decreto 139/2000, de 4 de febrero, por el que se regula la composición, funcionamiento y competencias de la Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos. Número B.O.E: 36 , 11/02/2000 , Número Disposición: 139/2000 ; Real Decreto 1164/2002, de 8 de noviembre, por el que se regula la conservación del patrimonio documental con valor histórico, el control de la eliminación de otros documentos de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y la conservación de documentos administrativos en soporte distinto al original. Número B.O.E: 274 , 15/11/2002
Número Disposición: 697/2007 , Real Decreto 1401/2007, de 29 de octubre, por el que se regula la composición, funcionamiento y competencias de la Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos. Número B.O.E: 267 , 07/11/2007 , Número Disposición: 1401/2007.
ARCHIVO DE LA SOCIEDAD FRANCESA DE PIRITAS DE HUELVA
[1] Estas líneas se basan en los trabajos de Juan Manuel Pérez López, director del Archivo, publicados en “Guía e Instrumentos de Descripción del Archivo Histórico Minero Fundación Río Tinto” editados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y Fundación Río Tinto y publicados en 2008; y en las adaptaciones y aportaciones de María del Carmen Calderón Berrocal, archivera, que los trabajó y adaptó, por encargo de la Fundación, a la base de datos del Ministerio de Cultura para su integración en el Portal PARES Portal de Archivos Españoles. También en los trabajos realizados por la Fundación en tema de la SFPH Sociedad Francesa de Piritas de Huelva y de los trabajos de adaptación realizados por María del Carmen Calderón Berrocal que también los incluyó en Base de Datos Pares, así como gran parte de la Cartografía de la Fundación.
ALCANCE Y CONTENIDO
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
EXISTENCIA DE ORIGINALES Y COPIAS
Comparte características con el fondo general de la Fundación Río Tinto.
CONCLUSIONES
Ley 6/1983, de 21 de julio, del Gobierno y la Administración de la Comunidad Autónoma de Andalucía
Decreto Autonómico: Decreto 258/1994, de 6 septiembre 1994. Integra en el Sistema Andaluz de Archivos y en el Sistema Bibliotecario de Andalucía los archivos y bibliotecas de titularidad estatal gestionados por la Junta de Andalucía, Número B.O.J.A: 169 , 26/10/1994, Número Disposición: 258/1994; Decreto 97/2000, de 6 marzo 2000. Aprueba el Reglamento del Sistema Andaluz de Archivos y desarrollo de la Ley 3/1984, de 9-1-1984 de Archivos, Número B.O.J.A: 43 , 11/04/2000 , Número Disposición: 97/2000; entre otras.