domingo, 11 de octubre de 2009

* Pontificia y Real Sacramental y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores. Parroquia de San Bartolomé. ESTEPA.















La Cofradía, fundada en 1626 toma en sus comienzos el nombre de Cofradía de Cruces, por ir los hermanos acompañando a Jesús en procesión la mañana del Viernes Santo, con grandes cruce u otras duras penitencias. En 1645 se estableció, con aprobación del Ldo. D. Juan Martínez Ordaz, que cierto número de hermanos fueran alumbrados con cirios, tomando la denominación de Hermandad de Cruces y Luces. Entre los hermanos se entablarán reñidas competencias, cada bando tendrá su bandera e insignia, hasta que interviene la autoridad eclesiástica; los numerosos sacerdotes que por entonces había en Estepa, sede de la Vicaría vere nullius diócesis, se reunieron y la tomaron a su cargo; pasa ahora a denominarse Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Hnos. Sacerdotes. Pero la devoción de sus cofrades seglares los movían a acompañar a Jesús en su salida procesional, por lo que D. Lorenzo de Andújar Ferrer, vicario general de la Vicaría de Estepa y anexos, organizó la procesión ordenando que desfilaran primero los hermanos de luces, con su bandera, seguidos del Paso de Jesús; y cerrando el cortejo, los hermanos de cruces igualmente con su insignia, quedando los sacerdotes encargados del culto.


Hasta 1781 estuvo confederada con 207 hermandades, y es en este año de 1781 cuando la Cofradía consigue de Pío VI Bula especial que concedía indulgencia plenaria a favor de las almas por cuya intención se celebre un día misa en el altar de Ntro. Padre Jesús. En 1798, muerto Carlos III, la Hermandad acude a las autoridades civiles y eclesiásticas a fin de que sus Reglas sean aprobadas, cosa que se consigue por R.O. de 1801[1], que recoge auto de aprobación de Carlos IV y Supremo Consejo de Castilla de 10 del mismo mes, aprobándose las ordenanzas con la condición de que la Hermandad quede unida a la Sacramental y Animas de la Parroquia de San Sebastián de Estepa[2]. Con esta denominación continúa durante todo el siglo XIX, hasta que a principios del XX en los estatutos de 1909 aparece con el nombre de Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de los Dolores de la Parroquia de San Sebastián de Estepa, con el que continúa hasta hoy, con los atributos de Real, Pontificia y Sacramental.

Los primeros estatutos en poder de la Hermandad datan de fines del XVIII, fueron enviados a Madrid el 28 de enero de 1798 y aprobados por Carlos IV por auto de 10 de marzo de 1801. Se trataba de unas Reglas elementales, de dieciocho capítulos, en los que se regulaba la entrada de hermanos, la composición de la Junta de Gobierno, procesión, insignias, libros, arcas, cabildos de cuentas y generales, ayuda mútua entre hermanos y asistencia a entierros.


En 1909 se redactan nuevos estatutos que regulan la vida de la Hermandad, se aprueban el 10 de agosto y constan de cinco bases previas, ocho capítulos, ventinueve artículos, un artículo preventivo y otro adicional; vigentes desde su aprobación hasta su conformación con la Circular del vicario episcopal de laicos del Arzobispado de Sevilla, publicada en el Boletín Oficial del Arzobispado de 1974 sobre renovación de reglas y estatutos para adaptarlas a las disposiciones del Sínodo Hispalense de 1974.























Siguiendo el decreto del arzobispo de Sevilla de 29-VI-1985 y el Código de Derecho Canónico de 1984 se tuvieron presentes las Reglas de 1801 y 1909, para no perder la solera de la Cofradía. Las nuevas Reglas hacen de la Palabra de Dios norma de la vida de la Hermandad; Cristo aparece como centro y piedra angular de la piedad y de las motivaciones de la vida de los hermano; la devoción a María como Madre de Cristo y de la Iglesia, modelo de vida cristiana y maestra de espiritualidad y apostolado; la culminación de la vida sacramental y litúrgica se logra en la participación eucarística; fidelidad a la persona y magisterio del Papa y los obispos, sucesores de los apóstoles; apertura e inserción en la vida diocesana como situación personal y asociada para vivir la fe y el culto debido a Dios; se atiende a la formación de los cofrades; existe preocupación especial por la juventud y hermanos costaleros; y se consideran los medios materiales como instrumentos al servicio de la misión evangelizadora, del culto y la caridad. La Hermandad promueve el culto público a Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores; procura la autenticidad de sus manifestaciones religiosas; la participación activa en la vida diocesana y parroquial, etc. Conforme a todo lo cual fueron sus Reglas aprobadas en Sevilla, 2 de Enero de 1988.

La Hermandad tiene sede en capilla de su propiedad en la Parroquia de San Sebastián y su insignia está formada por una corona de espinas que rodea el anagrama de Jesucristo sobre tres clavos.


Para pertenecer a la Cofradía se ha de solicitar de palabra o por escrito al hermano mayor o secretario. Es preciso ser católico de buenas costumbres públicas y privadas, no estar impedido por el Derecho Canónico, ser mayor de edad o tener autorización de los padres o tutores. Antes del ingreso, el nuevo hermano deberá haber tenido un tiempo de formación y prometer la jura de las Reglas cuando llegue el momento; la admisión y la promesa serán actos comunitarios en la mañana del Viernes Santo, ante los Titulares, la Bandera, el hermano mayor, el secretario y dos miembros más de la Junta de Gobierno.



















El nuevo hermano queda obligado al cumplimiento de la Regla, asistencia a los cabildos a los que sea requerido con voz y voto cuando reuna las condiciones exigidas en la Regla; y a todos los actos de la Cofradía, tanto públicos como privados; a procesionar el Viernes Santo; y a disfrutar de todos los derechos que le depare su condición de hermano. Un hermano será honorario si a criterio de la Junta de Gobierno, se ha distinguido especialmente por su dedicación, amor y servicio a la Hermandad. Para la de expulsión de un hermano ha de existir causa justa, haber sido amonestado antes"amore Dei"por el hermano mayor y haber sido aprobada la propuesta de expulsión por la Junta de Gobierno, que habrá de tener el visto bueno del vicario. Por su parte el hermano expulsado podrá recurrir al arzobispado.

En cuanto a cultos, se celebrará Solemne Quinario en honor de los titulares para terminar el segundo domingo de Cuaresma y si coincidiese con el Quinario del Cautivo, se trasladará a la semana siguiente; como final del Quinario, Función Principal de Instituto y Comunión General y en el Ofertorio se hará Protestación de Fe y juramento de los dogmas marianos; todos los viernes se celebrará misa en el altar de Jesús Nazareno, aplicándose la primera de cada més por los hermanos vivos y difuntos, el resto por las intenciones que soliciten los hermanos que estarán obligados a costear el estipendio correspondiente; los días 2 de enero y 15 de septiembre, onomásticas de los titulares y el Viernes de Pasión, se celebrará Misa Solemne con besamanos; los segundos viernes de cada mes, hora santa en la capilla con exposición, bendición, reserva y plática de formación cofrade.

La Procesión Solemne tendrá lugar el Viernes Santo, durante la cual estará prohibido levantarse el capillo, así como permanecer vestido de nazareno una vez finalice la procesión. Los hermanos asistirán a la procesión con túnica y capillo morados, capa, botonadura y calcetines blancos, cordones amarillos, zapatos y guantes negros; y las insígnias de la Cofradía sobre el capillo y hombro izquierdo de la capa. Con el director espiritual se consultarán las penitencias especiales. No se podrá hacer ninguna otra procesión a menos que se cuente con licencia del vicario general y la correspondiente de orden civil.
Se celebrará Cabildo General Ordinario el día tres de mayo, fiesta de la Invención de la Sta. Cruz y en él tendrá lugar la lectura de la memoria anual, presentación y aprobación de las cuentas y la convocatoria de elecciones para cargos de Gobierno los años que corresponda. Cualquier otro cabildo tendrá carácter extraordinario y podrá reunirse por acuerdo del Cabildo General, de la Junta de Gobierno, decisión del hermano mayor y por solicitud de 50 hermanos con derecho de voto.
La Junta de Gobierno, cuyo mandato será por cuatro años pudiendo ser reelegido solo por un segundo mandato, estará formada por el director espiritual, hermano mayor, primer teniente de hermano mayor, segundo teniente de hermano mayor, secretario, vicesecretario, tesorero o mayordomo, vicetesorero o vicemayordomo, censor, dos diputados de culto, dos diputados de caridad, tres consiliarios, cuatro priostes del Paso de Jesús, cuatro priostes del Paso de la Virgen, un diputado mayor de gobierno, un vicediputado mayor de gobierno, un fiscal del Paso de Jesús, un fiscal del Paso de la Virgen, un diputado de hermanos costaleros, doce vocales, un vocal representante del Consejo de Adultos y un vocal del Consejo de Jóvenes. Obligatoriamente se reunirá el primer viernes de Cuaresma y el primer viernes de agosto. Tambien podrá ser convocada a instancia del hermano mayor o de cinco miembros de la misma. En primera convocatoria necesitará asistencia de la mitad más uno de sus miembros, y en segunda, cualquiera que sea el número de asistentes; siempre es necesaria la asistencia del hermano mayor; y tras las sesiones se levantará acta. No podrán ser miembros quien ejerza cargo político o autoridad ejecutiva nacional, autonómica, provincial o municipal en el terreno político.
La hacienda de la Hermandad se nutrirá de la cuota de los hermanos y de los donativos o subvenciones que se reciban; los fondos se destinarán a sufragar los actos de culto, conservación de la capilla, obligaciones ordinarias y reformas o adquisiciones acordadas en cabildo, ayudas a la parroquia en sus necesidades y colaboración en las campañas del Arzobispado. La Junta de Economía estará formada por el hermano mayor, secretario, tesorero o mayordomo, censor, un diputado de caridad y otro miembro de la Junta de Gobierno, designados por la Junta. Anualmente redacta presupuesto de ingresos y gastos, que presentará a la Junta de Gobierno y a Cabildo General de Cuentas para su aprobación, y solicita anualmente aprobación del vicario general. El tesorero o mayordomo anualmente presenta cuentas a Cabildo General de Cuentas, y tras su aprobación las remitirá tambien al vicario general. En caso de extinción o disolución está previsto que el patrimonio pase a la Parroquia de San Sebastián de Estepa, sede de la Hermandad.






















La Imágen de Ntro. Padre Jesús Nazareno es una talla de 1'60m., obra granadina del primer cuarto del s. XVIII inspirada en las obras de José Risueño[3]; se sabe que el cuerpo es mucho más antíguo que el rostro y las manos, puede pensarse que la imágen sufrió una reforma que podría haberla diferenciado algo de su aspecto original. Las piernas y los pies son de 1883 de Gumersindo Jiménez Astorga. La imágen lleva corona de espinas, tres potencias, túnica lisa en terciopelo morado, cordones de hilo de oro, Cruz de madera con inscripción en metal que dice: "se hizo siendo hermano mayor D. Mariano Camargo, año 1878". Procesiona acompañando a Jesús la imágen de Simón Cirineo, talla del valenciano Vicente Tena de 1904[4].

La imágen de Ntra. Sra. de los Dolores, según constaba en una nota hallada en su cabeza, se hizo en Murcia en 1910; dicha nota se hallo en 1960 en la restauración del estepeño Manuel Escamilla Macías, transformándola de Virgen del Calvario con la mirada hacia arriva, al estilo sevillano. Lleva corona dorada con catorce estrellas, puñal de plata y pedrería, gargantilla o collar, saya blanca con estampaciones en oro, manto de seda blanca con encajes de oro, cíngulo con encaje de oro y broche de plata, pecherín, toca y pañuelo de encaje. Sale bajo palio con varales de plata repujada y techo con caidas de terciopelo azul, bordado en oro, lleva la imágen de la Virgen de los Dolores; fue realizado en 1927.

El retablo barroco de la Virgen de los Dolores del s. XVIII con la imágen en su camarín en el centro y cuatro ángeles en la parte superior. Perteneció a la Virgen de la Soledad, siendo reformado en 1857 y 1975.

El retablo barroco de San Juan Evangelista, s. XVIII, con la imágen del titular al centro y a derecha e izquierda las imágenes de San Marcos y San Lucas de unos 60 cm en el segundo cuerpo, en el primero dos sacras de plata con espejos y una más en el altar. Este retablo se hallaba anteriormente colocado en el trascoro, cuando estaba a los pies de la planta baja de la iglesia, pero al ser trasladado al lugar que hoy ocupa, se colocó el retablo en la capilla de Jesús sustituyéndose hacia 1898 el antíguo cuadro de Jesús de las Tres Caídas que tenía por la hornacina para colocar en ella la imágen de San Juan. La mesa de altar exenta, en el presbiterio, data de 1975 y es obra del sevillano Antonio Días Fernández, en madera tallada y dorada en oro de ley siendo sus medidas 1'50x0'50 m. y 1 m. de altura, con el escudo de la Hermandad al pie; lámpara araña de 15 brazos de bronce y cristal tallado en el centro de la capilla hecha por la casa madrileña Ygartua; lienzo de San Francisco Javier, Apóstol de las Indias; cuadro ovalado de plata y marfil con la Inmaculada coronada del taller de Villareal de Sevilla de principios de este siglo, se coloca en el centro del palio de la Virgen; lienzo de La Dolorosa; y pequeño lienzo de la Divina Pastora; dos ángeles lampararios en el arco del presbiterio; dos vidrieras con marco de hierro con las sagradas iniciales JHS cubiertas con cortinas de terciopelo rojo con el escudo de la Hermandad, con sus galerías en madera tallada y dorada; verja de hierro de entrada a la capilla en cuya con inscripción en la parte superior:"Se hizo siendo hermano mayor Francisco González Lauro. Año de 1866"; lámpara de plata con cadena sobre la verja de entrada. En la Capilla del Sagrario, ocho candelabros entre 46 y 50 cm de altura.

Por una inscripción en la antígua solería sabemos que "se lozó esta capilla siendo hermano mayor Antonio Páez González. Año de 1865. Se restauró y puso el retable año de 1975". En la fachada del templo, mosaico con la imágen de Jesús 1'50x1m, con repisa tejado y faroles, obra sevillana de Casa Mensaque.




Dentro de la Sala de Cabildos, mesa de 2x0'64 y 0'84 m. de altura, en madera tallada hecha con el primitivo paso de Jesús; tres estandartes de 75x40cm en terciopelo morado, forrados; vidriera a juego con las tres de la capilla; ropero de 2'80x0'92 m. con cuatro puertas de madera, Archivo de la Hermandad. En la Casa de Jesús se custodia su paso y su cruz, de madera con apliques de plata de 2'52mx1'70m con inscripción en placa al pié:"se renovó año de 1875, siendo hermano mayor D, Manuel Camargo"; tres túnicas de Jesús, una en terciopelo bordada en oro con funda de tela blanca, otra de terciopelo morado de Lyon lisa, y otra lisa de pana morada; cuatro mantos de Nta. Sra. de los Dolores, uno azul bordado en oro por Esperanza Elena Caro para el paso, otro de raso liso celeste, otro de terciopelo negro forrado, y otro de raso salmón sin forrar. Al paso de la Virgen, pertenecen bambalinas de terciopelo azul bordadas en oro por Esperanza Elena Caro, doce varales de latón plateado y repujado de 2'90m del taller sevillano Villarreal en cada una figuran los siguientes nombres: Rafael de Frutos Lara, Miguel Alfaro Fernández, Francisco Juarez Frutos, Antonio Caballero García, Antonio Olmedo Gálvez, Antonio Cortés Castro, José Luque Manzano, Joaquín Cabezas Pérez, Antonio Machuca Moura, Manuel Cañete Llamas, José y Eduardo Martín Jiménez; dos candelabros de plata cincelada del taller de Villarreal de Sevilla, de once brazos cada uno con sus correspondientes taburetes o soportes de madera; candelería de alpaca plateada obra de Orfebrería Triana en Sevilla de 1978, compuesta por siete candelabros de oscilan entre los 6 y 16 cm de alto; techo del palio en terciopelo azul; dos peanas de madera una dorada y otra con el frente en alpaca plateada. Seis arcas de madera[5]; Ventidos guardabrisas de cristal con apliques de plata y ventidos jarras de plata cincelada del taller de M. Villarreal para el paso de la Virgen. Bandera de la Hermandad en terciopelo morado con el escudo bordada en oro; tres cetros de cabeza dorada con la imágen titular y quince niquelados; dos niquelados con las iniciales JHS; tres pequeños para organizar la procesión y dos incensarios niquelados. Diez jarras de latón plateado para exorno del retablo; una jarra de plata; seis tazas de plata para los demandantes; dos navetas de latón plateado; diadema de la Virgen con doce estrellas; urna niquelada para el besamanos del Viernes de Dolores; cuatro alfombras; dos imágenes de Olot, del Rosario de Oro de Sevilla que representan a La Verónica y a Sta.Inés. Todo ello como muestra insignificante del ajuar de la Hermandad que se completa con otras joyas, el Libros de Reglas forrado en terciopelo morado y traje de luces donaso por Manuel Ramírez que perteneció al diestro Manuel Benítez "El Cordobés", en verde y oro.

Nuestro agradecimiento a D. Antonio Domínguez Valverde, vicario general del Arzobispado de Sevilla, que facilitó el acceso al Expediente de Aprobación de Reglas de Ntro. Padre Jesús de Estepa; y a Amalia Gómez por su eficaz colaboración; y nuestro agradecimiento a la Hermandad en la persona de su hermano mayor, D. Santiago Machuca.

La Cofradía, de Ntro. Padre Jesús Nazareno fue fundada en 1626 tomando en sus comienzos el nombre de Cofradía de Cruces, por ir los hermanos acompañando a Jesús en la procesión en la mañana del Viernes Santo, con grandes cruce u otras duras penitencias.


En 1645 se estableció, con aprobación del licenciado D. Juan Martínez Ordaz, que cierto número de hermanos fueran alumbrados con cirios, tomando entonces la denominación de Hermandad de Cruces y Luces. Entre unos y otros hermanos se entablarán reñidas competencias hasta el extremo que llegaron a tener cada uno su bandera e insignia. Ante esta divergencia interviene la autoridad eclesiástica; los numerosos sacerdotes que por entonces había en Estepa, sede de la Vicaría vere nullius diócesis, se reunieron y la tomaron a su cargo; pasa a denominarse entonces Hermandad de N. P. Jesús de Hermanos Sacerdotes. Pero la devoción de sus cofrades seglares los movían a acompañar a Ntro. Padre Jesús en la salida procesional, por lo que el vicario de Estepa, D. Lorenzo de Andújar Ferrer organizó la procesión ordenando que desfilaran primero los hermanos de luces, con su bandera, seguidos del Paso de Jesús; y cerrando el cortejo, los hermanos de cruces igualmente con su insignia, quedando los sacerdotes encargados del culto.
En 1781 la Cofradía consigue de Pío VI una Bula especial que concedía indulgencia plenaria a favor de las almas por cuya intención se celebre un día misa en el altar de Ntro. Padre Jesús, privilegio que sigue en vigor. En 1798, muerto Carlos III, la Hermandad acude a las autoridades civiles y eclesiásticas a fin de que sus Reglas sean aprobadas, cosa que se consigue por R.O. de 1801, que recoge auto de aprobación de Carlos IV y señores del Supremo Consejo de Castilla de 10 del mismo mes, aprobándose las ordenanzas con la condición de que la Hermandad quede unida a la Sacramental y de Animas de la Parroquia de San Sebastián de Estepa. Con esta denominación continúa durante todo el siglo XIX hasta que a principios del XX en los estatutos de 1909 aparece con el nombre de Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de los Dolores de la Parroquia de San Sebastián de Estepa, con el que continúa hasta hoy, con los atributos de Real, Pontificia y Sacramental.


Los primeros estatutos en poder de la Hermandad datan de fines del XVIII, fueron enviados a Madrid el 28-I-1798 y aprobados por Carlos IV por auto de 10-III-1801; se trataba de unas reglas elementales de dieciocho capítulos en los que se regula la composición de la Junta de Gobierno, condiciones de acceso a la condición de hermano, procesión, insignias, librso, arcas, cabildos de cuentas y generales y ayuda mútua entre hermanos y asistencia a entierros.

En 1909 se redactan nuevos estatutos que se aprueban el 10 de agosto. Estos estatutos constan de cinco bases previas, ventinueve artículos, dividido en ocho capítulo, un artículo preventivo y uno adicional. Su redacción es sencilla y clara, y regulan de forma completa la vida de la Hermandad; vigentes desde su aprobación hasta que la evolución de los tiempos hizo necesaria su modificación cumpliendo lo preceptuado en la Circular del vicario episcopal de laicos del Arzobispado de Sevilla, publicada en el Boletín Oficial del Arzobispado de 1974 sobre renovación de reglas y estatutos para adaptarlas a las disposiciones del Sínodo Hispalense de 1973. Siguiendo las normas dictadas por el arzobispo de Sevilla por decreto de 29-VI-1985, adaptadas al nuevo Código de Derecho Canónico de 1984 y teniendo siempre presentes las Reglas de 1801 y 1909, a las que se procuró adaptar las presentes para no perder el sabor, rancio abolengo y peculiar estilo de la Cofradía que ha pretendido reflejar en estas Reglas los principios inspiradores de la disposición de la autoridad eclesiástica citada, haciendo de la Palabra de Dios norma de la vida de la Hermandad; Cristo, centro y piedra angular de la piedad y de las motivaciones de la vida de los hermano; la devoción a María como Madre de Cristo y de la Iglesia, modelo de vida cristiana y maestra de espiritualidad y apostolado; la culminación de la vida sacramental y litúrgica se logra en la participación eucarística; fidelidad a la persona y magisterio del Papa y los obispos, sucesores de los apóstoles; apertura e inserción en la vida diocesana como situación personal y asociada para vivir la fe y el culto debido a Dios; se atiende a la formación de los cofrades; existe preocupación especial por la juventud y hermanos costaleros; y se consideran los medios materiales como instrumentos al servicio de la misión evangelizadora, del culto y la caridad. La Hermandad promueve el culto público a Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores; procura la autenticidad de sus manifestaciones religiosas; la participación activa en la vida diocesana y parroquial, etc. adaptándo sus fines a lo que se dicta en el Decreto del Arzobispado de 1985 sobre Hermandades y Cofradías. Conforme a todo lo cual fueron sus Reglas aprobadas en Sevilla, 2 de Enero de 1988.

La Pontificia y Real Hermandad Sacramental y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores tiene sede en una capilla de su propiedad en la Parroquia de San Sebastián; y su insignia está formada por una corona de espinas que rodea el anagrama de Jesucristo sobre tres clavos.

























Para pertenecer a la Cofradía, se ha de solicitar de palabra o por escrito al hermano mayor o secretario; ser católico de buenas costumbres públicas y privadas; no estar impedido por el Derecho Canónico; ser mayor de edad o tener autorización de padres o tutores; antes del ingreso deberá haber tenido un tiempo de formación y prometer la jura de las Reglas cuando llegue el momento; la admisión y la promesa serán actos comunitarios en la mañana del Viernes Santo, ante los titulares, la Bandera, hermano mayor, secretario y dos miembros más de la Junta de Gobierno. Queda obligado al cumplimiento de la Regla, a asistir a los Cabildos a los que sea requerido con voz y voto cuando reuna las condiciones exigidas en la Regla; y a todos los actos de la Cofradía, tanto públicos como privados; a procesionar acompañando a los TItulares el Viernes Santo; y a disfrutar, en fin, de todos los derechos que le depare su condición de hermano. Será hermano honorario, si acriterio de la Junta de Gobierno, se ha distinguido especialmente por su dedicación, amor y servicio a la Hermandad. En caso de espulsión, ha de existir causa justa, haber sido añonestado antes "amore Dei" por el hermano mayor, y haber sido aprobada la propuesta de expulsión por la Junta de Gobierno, que habrá de tener el visto bueno del vicario. Por su parte el hermano expulsado podrá recurrir al arzobispado.

En cuanto a cultos, se celebrará Solemne Quinario en honor de los titulares para terminar el segundo domingo de Cuaresma y si coincidiese con el Quinario del Sr. Cautivo, se trasladará a la semana siguiente; como final del Quinario se celebrará Función Principal de Instituto y Comunión General, en el Ofertorio se hará Protestación de Fe y juramento de los dogmas marianos; todos los viernes se celebrará misa ante el altar de Jesús Nazareno, aplicándose la primera de cada més por los hermanos vivos y difuntos, el resto por las intenciones que soliciten los hermanos que estarán obligados a costear el estipendio correspondiente; los días 2 de enero y 15 de septiembre, onomásticas de los titulares y el Viernes de Pasión, se celebrará Misa Solemne con besamanos; los segundos viernes de cada mes, hora santa en la capilla con exposición, bendición, reserva y plática de formación cofrade; Procesión Solemne el Viernes Santo, durante la cual estará prohibido levantarse el capillo, así como permanecer vestido de nazareno una vez finalice la procesión.

Los hermanos asistirán a la procesión con túnica y capillo morados, capa, botonadura y calcetines blancos, cordones amarillos, zapatos y guantes negros; y las insígnias de la Cofradía sobre el capillo y hombro izquierdo de la capa. Con el director espiritual se consultará caso de querer realizar penitencia especial. No se podrá hacer ninguna otra procesión a menos que se cuente con licencia del vicario general y la correspondiente de orden civil.

Se celebrará Cabildo General Ordinario el día tres de mayo, fiesta de la Invención de la Sta. Cruz y en él tendrá lugar la lectura de la memoria anual, presentación y aprobación de las cuentas y la convocatoria de elecciones para cargos de Gobierno los años que corresponda. Cualquier otro cabildo tendrá carácter extraordinario y podrá reunirse por acuerdo del Cabildo General, de la Junta de Gobierno, decisión del hermano mayor y por solicitud de 50 hermanos con derecho de voto.

La Junta de Gobierno, cuyo mandato será por cuatro años pudiendo ser reelegido solo por un segundo mandato, estará formada por el director espiritual, hermano mayor, primer teniente de hermano mayor, segundo teniente de hermano mayor, secretario, vicesecretario, tesorero o mayordomo, vicetesorero o vicemayordomo, censor, dos diputados de culto, dos diputados de caridad, tres consiliarios, cuatro priostes del Paso de Jesús, cuatro priostes del Paso de la Virgen, un diputado mayor de gobierno, un vicediputado mayor de gobierno, un fiscal del Paso de Jesús, un fiscal del Paso de la Virgen, un diputado de hermanos costaleros, doce vocales, un vocal representante del Consejo de Adultos y un vocal del Consejo de Jóvenes. Obligatoriamente se reunirá el primer viernes de Cuaresma y el primer viernes de agosto. Tambien podrá ser convocada a instancias del hermano mayor o de cinco miembros de la misma. En primera convocatoria necesitará asistencia de la mitad más uno de sus miembros, y en segunda, cualquiera que sea el número de asistentes; siempre es necesaria la asistencia del hermano mayor; y tras las sesiones se levantará acta. No podrán ser miembros quien ejerza cargo político o autoridad ejecutiva nacional, autonómica, provincial o municipal en el terreno político.



















La hacienda de la Hermandad se nutrirá de la cuota de los hermanos y de los donativos o subvenciones que se reciban; los fondos se destinarán a sufragar los actos de culto, conservación de la capilla, obligaciones ordinarias y reformas o adquisiciones acordadas en cabildo, ayudas a la parroquia en sus necesidades y colaboración en las campañas del Arzobispado. La Junta de Economía estará formada por el hermano mayor, secretario, tesorero o mayordomo, censor, un diputado de caridad y otro miembro de la Junta de Gobierno, designados por la Junta. Anualmente redacta presupuesto de ingresos y gastos, que presentará a la Junta de Gobierno y a Cabildo General de Cuentas para su aprobación, y solicita anualmente aprobación del vicario general. El tesorero o mayordomo anualmente presenta cuentas a Cabildo General de Cuentas, y tras su aprobación las remitirá tambien al vicario general.

En caso de extinción o disolución está previsto que el patrimonio pase a la Parroquia de San Sebastián de Estepa, sede de la Hermandad.

La Imágen de Ntro P. Jesús Nazareno, con la Cruz a cuestas, es una talla de 1'60m, obra granadina del primer cuarto del s. XVIII inspirada en las obras de José Risueño; se sabe que el cuerpo es mucho más antíguo que el rostro y las manos, puede pensarse que la imágen sufrió una reforma que podría haberla diferenciado algo de su aspecto original. Las piernas y los pies son de 1883 de Gumersindo Jiménez Astorga. La imágen lleva corona de espinas, tres potencias, túnica lisa en tercioprlo morado, cordones de hilo de oro, Cruz de madera con inscripción en metal que dice:"se hizo siendo hermano mayor D. Mariano Camargo, año 1878". Procesiona acompañando a Jesús la imágen de Simón Cirineo, talla del valenciano Vicente Tena de 1904.
La imágen de Ntra. Sra. de los Dolores, según constaba en una nota hallada en su cabeza, se hizo en Murcia en 1910; dicha nota se hallo en 1960 en la restauración del estepeño Manuel Escamilla Macías, transformándola de Virgen del Calvario con la mirada hacia arriva, al estilo sevillano. Lleva corona dorada con catorce estrellas, puñal de plata y pedrería, gargantilla o collar, saya blanca con estampaciones en oro, manto de seda blanca con encajes de oro, cíngulo con encaje de oro y broche de plata, pecherín, toca y pañuelo de encaje.



























Patrimonio de la Hermandad es un retablo de 1975 el sevillano Antonio Díaz Fernández en madera de pino flandes, tallado y decorado en oro de ley y sus medidas son 7x4m con la imágen de N.P.Jesús en el centro, en ambos lados dos ángeles y dos ángeles con farol que salen en el paso de la Virgen; y escudo de la Cofradía coronando el retablo acompañado de cuatro escudos más en la parte inderior, se estima pertenecientes a donantes o benefactores de la Hermandad. Destaca el magnífico sagrario trabajado en plata.

El retablo barroco de la Virgen de los Dolores del s. XVIII con la imágen en su camarín en el centro y cuatro ángeles en la parte superior. Perteneció a la Virgen de la Soledad, siendo reformado en 1857 y 1975.

El retablo barroco de San Juan Evangelista, s. XVIII, con la imágen del titular al centro y a derecha e izquierda las imágenes de San Marcos y San Lucas de unos 60 cm en el segundo cuerpo, en el primero dos sacras de plata con espejos y una más en el altar. Este retablo se hallaba anteriormente colocado en el trascoro, cuando estaba a los pies de la planta baja de la iglesia, pero al ser trasladado al lugar que hoy ocupa, se colocó el retablo en la capilla de Jesús sustituyéndose hacia 1898 el antíguo cuadro de Jesús de las Tres Caídas que tenía por la hornacina para colocar en ella la imágen de San Juan.

La mesa de altar exenta, en el presbiterio, data de 1975 y es obra del sevillano Antonio Días Fernández, en madera tallada y dorada en oro de ley siendo sus medidas 1'50x0'50m y 1m de altura, con el escudo de la Hermandad al pie; lámpara araña de 15 brazos de bronce y cristal tallado en el centro de la capilla hecha por la casa madrileña Ygartua; lienzo de San Francisco Javier, Apóstol de las Indias; cuadro ovalado de plata y marfil con la Inmaculada coronada del taller de Villareal de Sevilla de principios de este siglo, se coloca en el centro del palio de la Virgen; lienzo de La Dolorosa; y pequeño lienzo de la Divina Pastora; dos ángeles lampararios en el arco del presbiterio; dos vidrieras con marco de hierro con las sagradas iniciales JHS cubiertas con cortinas de terciopelo rojo con el escudo de la Hermandad, con sus galerías en madera tallada y dorada; verja de hierro de entrada a la capilla en cuya con inscripción en la parte superior:"Se hizo siendo hermano mayor Francisco González Lauro. Año de 1866"; lámpara de plata con cadena sobre la verja de entrada. En la Capilla del Sagrario, ocho candelabros entre 46 y 50 cm de altura.





















Por una inscripción en la antígua solería sabemos que "se lozó esta capilla siendo hermano mayor Antonio Páez González. Año de 1865. Se restauró y puso el retable año de 1975". En la fachada del templo, mosaico con la imágen de Jesús 1'50x1m, con repisa tejado y faroles, obra sevillana de Casa Mensaque. Dentro de la Sala de Cabildos, mesa de 2x0'64 y 0'84m de altura, en madera tallada hecha con el primitivo paso de Jesús; tres estandartes de 75x40cm en terciopelo morado, forrados; vidriera a juego con las tres de la capilla; ropero de 2'80x0'92 con cuatro puertas de madera, Archivo de la Hermandad. En la Casa de Jesús se custodia su paso y su cruz, de madera con apliques de plata de 2'52mx1'70m con inscripción en placa al pié:"se renovó año de 1875, siendo hermano mayor D, Manuel Camargo"; tres túnicas de Jesús, una en terciopelo bordada en oro con funda de tela blanca, otra de terciopelo morado de Lyon lisa, y otra lisa de pana morada; cuatro mantos de Nta. Sra. de los Dolores, uno azul bordado en oro por Esperanza Elena Caro para el paso, otro de raso liso celeste, otro de terciopelo negro forrado, y otro de raso salmón sin forrar. Al paso de la Virgen, pertenecen bambalinas de terciopelo azul bordadas en oro por Esperanza Elena Caro, doce varales de latón plateado y repujado de 2'90m del taller sevillano Villarreal en cada una figuran los siguientes nombres: Rafael de Frutos Lara, Miguel Alfaro Fernández, Francisco Juarez Frutos, Antonio Caballero García, Antonio Olmedo Gálvez, Antonio Cortés Castro, José Luque Manzano, Joaquín Cabezas Pérez, Antonio Machuca Moura, Manuel Cañete Llamas, José y Eduardo Martín Jiménez; dos candelabros de plata cincelada del taller de Villarreal de Sevilla, de once brazos cada uno con sus correspondientes taburetes o soportes de madera; candelería de alpaca plateada obra de Orfebrería Triana en Sevilla de 1978, compuesta por siete candelabros de oscilan entre los 6 y 16 cm de alto; techo del palio en terciopelo azul; dos peanas de madera una dorada y otra con el frente en alpaca plateada. Seis arcas de madera; Ventidos guardabrisas de cristal con apliques de plata y ventidos jarras de plata cincelada del taller de M. Villarreal para el paso de la Virgen. Bandera de la Hermandad en terciopelo morado con el escudo bordada en oro; tres cetros de cabeza dorada con la imágen titular y quince niquelados; dos niquelados con las iniciales JHS; tres pequeños para organizar la procesión y dos incensarios niquelados. Diez jarras de latón plateado para exorno del retablo; una jarra de plata; seis tazas de plata para los demandantes; dos navetas de latón plateado; diadema de la Virgen con doce estrellas; urna niquelada para el besamanos del Viernes de Dolores; cuatro alfombras; dos imágenes de Olot, del Rosario de Oro de Sevilla que representan a La Verónica y a Sta.Inés. Todo ello como muestra insignificante del ajuar de la Hermandad que se completa con otras joyas, el Libros de Reglas forrado en terciopelo morado y traje de luces donaso por Manuel Ramírez que perteneció al diestro Manuel Benítez "El Cordobés", en verde y oro.




[1] Real Orden.

[2] La documentación más antígua precisamente es la perteneciente al Santísimo Sacramento y a Animas. De 1600 data el inventario que seguidamente se transcribe de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Estepa: "Un palio rico bordado de oro de brocado de color amarillo, dos baras de plata con sus cruzes de plata y con sus estandartes bordados y barillas para los estandartes, seis baras en que se armaba el palio el día del Señor..., un roquete rico del palio rico de brocado, otras quatro baras en que se arma el palio ordinario de San Sebastián, otras seis baras plateadas en que se arma el palio nuevo en San Sebastián, más otras seis baras sobredoradas en que se arma el palio las pascuas; dos palios en San Sebastián, uno nuebo y otro viejo remendado; en la yglesia mayor, un palio que sale de ordinario y las baras con que sale de ordinario y su guión; otro guión en San Sebastián, ordinario; un arca con tres llaves; otras dos caxas, una para el palio rico y otra para la çera de [...]; otra arca en la yglesia mayor para tener la çera ordinaria y otra para los palios y otra para la çera menuda; un paño y caxa de enterrar los ermanos; dos baras con que piden los mayordomos de ordinario quando sale el Santísimo Sacramento; tres bordones con que se pide los Juebes y Domingos por las calles; tres escripturas de çenso en favor de la Cofradía que la vna es de diez y siete ducados contra Benito Sánchez Afán, y otra de seis ducados contra Juan de Balderrama, que todas pasan ante Antonio de Ribera, escribano público; más un reconocimiento de un censo de Ecija en favor de la Cofradía. De los quales bienes se dió por entregado el dicho tesorero Antón Gómez Tofano en presencia de los señores alcaldes, y lo firmaron. Fecho en Estepa, en veinte y tres de junio de seisçientos años. Y después de lo susodicho, el dicho dia , mes y año dichos, se le hizo cargo de una bula en favor de la Cofradía y de los estatutos della y más de tres libros de la dicha Cofradía, y otro de quentas. Antón Gómez Moyano (rúbrica). Fernando Almaçán (rúbrica)". A.G.A.S., V.E.,4, R.2.
De 1765-II-3, Estepa / 1775-III-26, Estepa, es la "Data a censo de olibar de la Cofradía del Santísimo de Estepa". Se trata de un expediente sobre la herencia de D. Gerónimo Muñoz, vecino de Estepa y hermano de la Cofradía del Santísimo Sacramento, que legó a la Cofradía dos aranzadas y cuarta y media de olivar en el partido de El Paderón de Barrero, lindero a olivares del Convento de la Victoria para que con su renta se hiciese anualmente una fiesta en los dias de la octava del Santísimo Sacramento.

[3] Según reza en el Inventario que se custodia en el archivo de la Hermandad. Algunos, como el profesor Pérez Conde, atribuyen la talla a Juan de Mesa.

[4] Los sitios señalas en las estación de penitencia a las Caídas son la Plaza de los Remedios, Veracruz y Plaza Vieja; donde la gente baja la cabeza y se arrodilla, se entona el "Miserere de Estepa".

[5] Un arca de madera que se hizo "siendo hermano mayor Manuel Camargo Fernández. Año de 1879" y que contien once cascos de la centuria romana, diez blancos y uno dorado y once lanzas; doce túnicas en mal estado de conservación; un sable de Ingenieros con su funda para el capitán de romanos; una trompeta de plata y tambor con palillos y correaje. Un arca de tres llaves de madera del tiempo en que fue hermano mayor Bruno Lobillo, 1801, según reza en ella y que custodia 16 cresterías del techo palio de la Virgen, seis túnicas cortas para demandantes, seis para monaguillos, cuatro túnicas completas de nazarenos, cuatroo capillos de nazarenos sueltos, cuatro maniquetas doradas del paso de la Virgen, tres conchas para las luces del paso. Otro arca de madera custodiando cuatro angelotes del paso de Jesús, túnica antígua de Jesús bordada en oro en muy mal estado de conservación. Otro arca de madera guarda cuatro faldones de pana morada del paso de Jesús, cuatro de terciopelo azul bordado por las Clarisas del paso de la Virgen; casulla antígua bordada con las armas de Castilla y León; casulla lisa en terciopelo morado de Lyón con forro negro y sin terminas; saya blanca de tisú de plata bordada en oro y dos mangas a juego para la Virgen; saya blanca de hilo con apliques de perlas y ramos y dos mangas a juego; saya blanca adamascada y dos mangas a juego; vestido blanco para la Virgen, de diario con encaje dorado; un manto blanco de damasco en dos piezas; vestido de seda blanco bordado en flores de colores por Pilar Reina; pañuelo de tisú pintado en oro; mantilla con lentejuelas; bandera de seda morada bordada con escudos en las dos caras, de Lauro; vestido de terciopelo negro y diez tiras de encaje de 38x15cm. Un arca pequeña de madera custodia doce corbatas del paso de palio de la Virgen; cuatro borlas de hilo de oro del paso de la Virgen; un cordón de N.P.Jesús de hilo de plata muy antíguo sin datar.

[6] Un arca de madera que se hizo "siendo hermano mayor Manuel Camargo Fernández. Año de 1879" y que contien once cascos de la centuria romana, diez blancos y uno dorado y once lanzas; doce túnicas en mal estado de conservación; un sable de Ingenieros con su funda para el capitán de romanos; una trompeta de plata y tambor con palillos y correaje. Un arca de tres llaves de madera del tiempo en que fue hermano mayor Bruno Lobillo, 1801, según reza en ella y que custodia 16 cresterías del techo palio de la Virgen, seis túnicas cortas para demandantes, seis para monaguillos, cuatro túnicas completas de nazarenos, cuatroo capillos de nazarenos sueltos, cuatro maniquetas doradas del paso de la Virgen, tres conchas para las luces del paso. Otro arca de madera custodiando cuatro angelotes del paso de Jesús, túnica antígua de Jesús bordada en oro en muy mal estado de conservación. Otro arca de madera guarda cuatro faldones de pana morada del paso de Jesús, cuatro de terciopelo azul bordado por las Clarisas del paso de la Virgen; casulla antígua bordada con las armas de Castilla y León; casulla lisa en terciopelo morado de Lyón con forro negro y sin terminas; saya blanca de tisú de plata bordada en oro y dos mangas a juego para la Virgen; saya blanca de hilo con apliques de perlas y ramos y dos mangas a juego; saya blanca adamascada y dos mangas a juego; vestido blanco para la Virgen, de diario con encaje dorado; un manto blanco de damasco en dos piezas; vestido de seda blanco bordado en flores de colores por Pilar Reina; pañuelo de tisú pintado en oro; mantilla con lentejuelas; bandera de seda morada bordada con escudos en las dos caras, de Lauro; vestido de terciopelo negro y diez tiras de encaje de 38x15cm. Un arca pequeña de madera custodia doce corbatas del paso de palio de la Virgen; cuatro borlas de hilo de oro del paso de la Virgen; un cordón de N.P.Jesús de hilo de plata muy antíguo sin datar.


Calderón Berrocal, María del Carmen "Pontificia y Real Sacramental y Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores. Parroquia de San Bartolomé. ESTEPA". Nazarenos de Sevilla/ Sánchez Herrero, José y otros.—Sevilla : Tartesos, D.L. 19973v. ISBN 84-7663-032-8-

sábado, 10 de octubre de 2009

* Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Parroquia de Nuestra Sra. del Perpétuo Socorro. BADOLATOSA










La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Badolatosa es una congregación de fieles cristianos creada hace aproximadamente dos siglos cuya finalidad principal es dar culto privada y públicamente a su Titular, en memoria de su "sagrada Pasión y Muerte", según reza en sus estatutos; dedicar sufragios por los cofrades difuntos, a quienes en su entierro la Hermandad ofrece una corona; contribuir a la formación religiosa y moral de sus miembros; ejercitar la caridad con obras benéficas asistiendo a los necesitados atendiendo en primer lugar a aquellos que fuesen hermanos nazarenos, para lo cual al menos el diez por ciento de los ingresos de la corporación irán destinados a este fin; participar en la Parroquia y estimular a los cofrades en las tareas apostólicas; organizar actos formativos, biblicos y de carácter espiritual; custodiar las alhajas, ropas y demás ornamentos destinados al culto propiedad de la Cofradía, renovándolos cuando se estime necesario y dentro de las posibilidades de la misma.

La Hermandad celebrará anualmente un solemne Quinario ante la imágen de Jesús Nazareno en las tardes del martes al sábado de la semana anterior a la de Pasión. Tambien entre sus cultos internos las misas por los cofrades que fallezcan; y deberá participar en los actos de culto a los que fuese invitada y especialmente en los promovidos en la parroquia donde tiene su sede.




















Nuestro Padre Jesús Nazareno de Badolatosa hará dos estaciones de penitencia, la del Jueves Santo en la que sale prendido, y la del Viernes Santo en la que cargará la Cruz a cuestas camino del Calvario.

Las insignias de la Cofradía serán el anagrama JHS con la cruz latina en su centro rodeado por una corona de espinas.

La Cofradía se compondrá de un número indeterminado de hermanos que sin duda habrán de ser de buena fama y costumbres, y éstos solicitarán su admisión mediante solicitud dirigida a la junta directiva, que le extenderá la patente o carta de hermandad acreditando el ingreso.

Para tener voz y voto el cofrade ha de ser mayor de dieciseis años, y no podrá desempeñar ningún cargo hasta los dieciocho.

El cofrade nazareno de Badolatosa al ingresar en la Hermandad se obliga a cumplir con todos los preceptos de la religión católica, apostólica y romana, especialmente con el de la confesión y la comunión en los días de Cuaresma. Asistirá a todos los actos de culto de la Cofradía dedicados a Jesús Nazareno, y a los sufragios por las almas de los cofrades difuntos. Asistirá sin falta a la procesión del Jueves y Viernes Santos, con vela o cirio, y a ser posible vistiendo la túnica penitencial que será de color morado. Contribuirá al sostenimiento de la Cofradía con la cuota que señale la junta general anualmente, salvo en caso de dispensa; tambien podrá contribuir con las aportaciones voluntarias que se pueda permitir en las colectas que se realicen. Aceptará y desempeñará fielmente todos los cargos para los que fuese designado y asistirá a los actos de formación y espiritualidad organizados por la Hermandad; así como participará tambien en las tareas apostólicas dentro de sus posibilidades.



















Las Indulgencias y gracias espirituales concedidas a la Hermandad podrán ser disfrutadas por todos los cofrades nazarenos, por los que tras su fallecimiento recibirán una misa en beneficio de su alma.

Los hermanos tienen derecho a ser nombrados para desempeñar cualquier cargo de la junta directiva, siempre que no tengan deudas en la Cofradía, según acuerdo tomado en junta general de 18 de marzo de 1989; y podrán tomar parte con voz y voto en las deliberaciones del cabildo general.

El carácter de hermano nazareno es perpétuo y solo se disuelve a petición del interesado, por incumplimiento de deberes u omisión reiterada de lo dispuesto en los estatutos de la Hermandad. Llegado el caso, el hermano infractor podrá ser expulsado de la Hermandad previo acuerdo de la junta directiva.

Quien dejase de pertenecer a la Cofradía y de nuevo pretenda ingresar en ella necesitará si dejó de pertenecer por voluntad propia, solicitarlo nuevamente y ser de nuevo admitido; si fue expulsado, deberá obtener nuevo acuerdo que lo rehabilite previa solicitud; y si dejó de pertenecer por falta de pago, será admitido tras su solicitud y la autorización de la junta rectora previo pago de al menos el doble de lo que dejase de pagar en su momento.
La dirección y administración son competencias de la junta directiva y del cabildo general. La Junta directiva estará formada por el primer hermano mayor[1], segundo hermano mayor, un secretario[2], un tesorero y dos vocales elegidos por votación secreta y por mayoría simple, en cabildo general ordinario y por un periodo de cuatro años.
Todos los cargos pueden ser reelegidos y removidos antes de la terminación de su mandato, por acuerdo de la mayoría de dos tercios de los asistentes a la junta directiva y a propuesta de cualquiera de sus miembros, el acuerdo deberá ser ratificado en cabildo general extraordinario. Todos los cargos se someterán a la aprobación del obispo de la diócesis.
El director espiritual no pertenecerá a la Hermandad, y según los estatutos deberá ser el párroco de Nuestra Señora del Perpétuo Socorro, y será citado en forma a todas las juntas tanto directivas como cabildos generales a los que deberá asistir con voz y sin voto, pero tendrá derecho a veto cuando las determinaciones lo sean en materia de fe y moral.

La Hermandad de Jesús Nazareno de Badolatosa puede situarse en los albores del siglo XVIII, una larga tradición en la que la política parece haber influido negativamente pero a criterio de los hermanos nazarenos de Badolatosa la devoción popular se recupera con fuerza.

El modo de acceso a la Hermandad es mediante solicitus escrita, y cuando juran los estatutos, la corporación entrega al nuevo cofrade una insignia dorada y un llavero, no tienen medalla los nazarenos de Badolatosa.

Como cultos internos, Misa de Hermandad el Lunes Santo, Oficios. Cuartelillos durante la Cuaresma sirven para dar alguna solvencia a la Hermandad además de las cuotas de los hermanos, la lotería de Navidad y las rifas. Convivencias y charlas cofrades animan la vida de la Hermandad Nazarena de Badolatosa.

Jesús Nazareno es una talla dieciochesca de cuerpo entero de brazos articulados que lo es después de la restauración que tuvo lugar en Sevilla hace pocos años, y en la que el Nazareno -en muy mal estado de conservación- sufrió una fuerte transformación; originariamente solo estaba tallado hasta la cintura, se saneó la figura a la que se corta por el cuello, se le tallan los pies y los brazos enteros. Lleva pelo natural, una peluca cedida por un devoto de Badolatosa; aunque la Imágen tiene tallado su pelo; lleva corona de espinas de plata, potencias y en su rostro queda impreso el gran sufrimiento de su Tormento y Pasión.
[1] Al hermano mayor corresponde la representación de la Cofradía en todos los actos, intervenir directamente en ingresos y gastos, ejecutar acuerdos, hacer cumplir los deberes y obligaciones de los demás hermanos. Autorizará con su firma las comunicaciones, solicitudes, patentes, actas de la junta directiva y cabildo general, balance de cuentas anual y cualquier documento de la Hermandad. Procurará el fomento y la mejora de la Cofradía, y realizará anualmente la colecta en los días anteriores a la Semana Santa para recaudar fondos para las necesidades de la Cofradía. Tambien será competencia suya proponer el predicador de cuaresma al párroco director espiritual de la Hermandad. Dirigirá la estación de penitencia Jueves y Viernes Santos haciendo cumplir horarios e itinerarios establecidos.


























[2] El secretario custodiará y levantará las actas de las reuniones que celebre la Cofradía, extenderá y firmará comunicaciones y citaciones autorizando con su firma a la que acompañará el visto bueno del hermano mayor, cuantas certificaciones de actas o acuerdos sean precisos; y llevará la correspondencia y a su cargo estará toda la documentación de la Hermandad.

Visten al Nazareno tanto hombres como mujeres, no es un rito secreto sino público abierto a todo el que quiera verlo. Bajo la túnica, la Imágen va vestida con un camisón con puños de encaje de tira bordada; tiene varias túnicas; con la que ha procesionado siempre lleva un poco de cola y es bordada a realce y lleva cordón, pero en este año los hermanos ha decidido cambiar un poco la procesión y Jesús Nazareno ha salido con túnica veige sin camisón, sin cola y sin bordados. El Nazareno tiene su túnica morada antígua muy deteriorada y se va a pasar el bordado en oro a tela nueva según nos informaba parte de la Junta directiva. Tiene otra túnica de cola bourdeos que le llega a los tobillos. Cuando procesiona con la cruz a cuestas lleva una cruz arbórea con remates dorados cuyas dimensiones son 3x1'50m. La cruz cuadrada con relieves que lleva el Nazareno siempre en su camarín es obra de Manuel Dorado.

No tiene dolorosa cotitular, la Virgen de los Dolores es otra Hermandad de Badolatosa que procesiona detrás de Nuestro Padre Jesús, las dos hermandades se unen para hacer la estación de penitencia; y aunque suele tener una banda cada paso, en alguna ocasión han compartido este acompañamiento.
El Jueves Santo en la noche sale solo el Nazareno, con las manos caidas, aún no va prendido, y cuando el paso llega a las calles 1º de Mayo-28 de Febrero, los hermanos de la cofradía de la Virgen de los Dolores bajan su Imágen y se hace "un encuentro", las dos imágenes se encuentran cara a cara y se produce uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa de Badolatosa.















El prendimiento se hace en medio de la calle, en la Avenida de Cuba, se ilumina el paso y los romanos vienen a prender a Jesús escenificándose este pasaje del Nuevo Testamento; Judas besa a Jesús, lo entrega, se baja del paso, tira las monedas y segudamente un romano sube al paso y ata las manos de Jesús que desde este momento procesionará como Cautivo. Alguna voz entonando saeta se alza en el silencio, es Nicolás Villarrubia, el saetero del pueblo.



La ropa de los romanos de Badolatosa perteneció a la corporación de Puente Genil, visten como un corpiño de color veige, leotardos blancos y botas rojas o militares, una lanza, un escudo y capas que el capitán luce en color amarillo y el resto, otros cuatro romanos de centuria, en rojo.

El Viernes Santo por la mañana, sobre las 11'00h o 12'00h sale el Calvario, Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas acompañado por sus penitentes, que visten hábito morado con capa blanca con el escudo de la Hermandad en campo de púrpura JHS de oro, cordón al cuello y a la cintura dorado; y que para no perder el orden en la procesión enganchan sus cirios en un cordón formando una larga cadena que impide el paso entre los nazarenos para cruzar de uno a otro lado del desfile. Procesionan vistiendo hábito de nazareno tamto hombres como mujeres. Acompañado tambien por los hermanos que llevan a hombros, cargando barales, el paso de Jesús Nazareno[1]. Algunos devotos, penitentes, siguen descalzos o alumbrando con cirios a la procesión; y detras, Nuestra Señora de los Dolores.

El paso de Nuestro Padre Jesús es de Pino Tea con apliques de plata y el escudo de la Hermandad, tambien en plata, por cada frente y campana para llamar a los cargadores. Los faroles y la punta de los barales se hicieron en Lucena por Orfebrería Angulo. Alrededor del paso, un faldón o enagüilla en color morado representante de la Pasión.














Nuestro agradecimiento a la Hermandad en las personas de su primer hermano mayor, D. Jesús Tenor Pérez; segundo hermano mayor, D. José Luís Tenor Pino; y muy especialmente a D. Francisco Dorado Graciano, D. Emilio Romero Delgado y D. Rafael Nieva Escalera.


[1] Tambien lleva cargadores bajo el paso, por fuera van dieciseis y por dentro seis cargadores.




Calderón Berrocal, María del Carmen " Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Parroquia de Nuestra Sra. del Perpétuo Socorro. BADOLATOSA" en Nazarenos de Sevilla/ Sánchez Herrero, José y otros.—Sevilla : Tartesos, D.L. 19973v. ISBN 84-7663-032-8

* Hermandad de Nuestro Padre Jesús, María Santísima de los Dolores y San Juan Evangelista. Parroquia de San Bartolomé Apóstol. AGUADULCE.


El interés de estos trabajos sobre hermandades nazarenas que se presentan seguidamente estriba fundamentalmente en su cualidad de unicidad, frente a la parquísima documentación, inexistente en la mayoría de las que se refieren a continuación, la tradición oral basada en los testimonios de hermanos de todas las edades, sobre todo hermanos mayores y hermanos de avanzada edad, fue fundamental y definitiva para la redacción de estos trabajos.













HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO, MARIA SANTISIMA DE LOS DOLORES Y SAN JUAN EVANGELISTA. PARROQUIA DE SAN BARTOLOME APOSTOL. AGUADULCE.


El origen de esta corporación se establece en el siglo XVIII. En sus orígenes la misión principal que se encomendaban los hermanos era solemnizar la Semana Santa. Según se dice ya comenzaban los cultos el Jueves Santo pasada la hora nona cuando doce "romanos" vestidos a la usanza de Puente Genil velaban el Monumento durante la noche. Los cultos seguían con el acompañamiento y procesión del Viernes Santo por la mañana, vistiendo hábito morado con cíngulo dorado quienes acompañasen a Nuestro Padre Jesús Nazareno; con hábito negro, los que acompañasen a Nuestra Señora de los Dolores; y con hábito verde y blanco los que acompañasen a San Juan. Estos "romanos" habrían custodiado el sagrario incluso antes que apareciesen las hermandades en Aguadulce y desaparecen a mediados de siglo siendo hermano mayor Miguel Márquez Martos[1].
La salida procesional siempre fue por la mañana, ahora las nuevas tendencias apuntan a recuperar tradiciones y con ello el antiguo horario, cambiando la salida vespertina por la matutina.
Las primeras horas de la noche del Viernes Santo veían desfilar el cortejo procesional compuesto en esta ocasión por el Santo Entierro, la Dolorosa y San Juan, que terminaba de madrugada.
La carrera tenía pocas variantes, por dos de las tres calles del pueblo se procesionaba el Jueves Santo, el Viernes se procesionaba por la central y por la que no vió cortejo procesional el día anterior. La duración de la procesión se prolongaba mucho con respecto al tiempo de la primera salida procesional con las demandas y con las paradas de los pasos en las puertas de las casas de los vecinos más relevantes de Aguadulce.

El Domingo de Resurrección se organizaban antiguamente subastas en la caseta municipal; durante toda la Semana Santa se pedía casa por casa y cada vecino donaba lo que podía una gallina, un pollo, un queso, un chivo...El Domingo de Resurrección se tenía una comida de Hermandad, y llegaban a recogerse grandes beneficios que después cada vez fueron menores.
Actualmente se procesiona el Viernes por la mañana, a las 10h. ha de empezar el desfile del que se prevee entrada en el templo a las 13'30 h.



















Siguiendo la tradición el recorrido se realiza por las tres calles más antíguas del pueblo, se recorren dos el Viernes Santo; el Sábado Santo se repite una de las calles y se recorre por la que no se procesionó el día anterior. Cuando se llega a la plaza del Ayuntamiento, la banda de música -única para los tres pasos-, es tradicional que pase delante y toque una marcha de cara a cada paso; primero al paso de Jesús Nazareno, cuando termina la marcha los nazarenos abren sus filas y la banda pasa, se ponen en formación de nuevo y tocan de frente al paso de San Juan; después proceden de igual modo con el paso de Nuestra Sra. de los Dolores. San Juan, con la palma en la mano, símbolo del martirio y del triunfo del espíritu sobre la carne, símbolo de victoria, sale el Jueves Santo acompañando al Nazareno; el Sábado Santo sale San Juan con la toalla, con la corona y los clavos atributos de la Pasión de Cristo.
Los nazarenos del paso de Cristo visten túnica y capirote morados con capa blanca; los del paso de San Juan, túnica y capirote verde; los de la Virgen, túnica y capirote negros y capa blanca. El Sábado por la mañana a la Virgen se le retoca el paso para la salida procesional del Sábado Santo, se le pone un lazo negro de luto; y el Cristo sale en posición yacente, es el Santo Entierro de Cristo. El hábito penitencial de los nazarenos es túnica y capillo morado y capa blanca con el escudo en el centro del capillo sobre círculo morado sobre el cual van bordadas en oro las iniciales JHS. El hábito de los que acompañan a San Juan es actualmente túnica y capillo verde y capa roja, el escudo es el mismo. Y los hermanos nazarenos que acompañan a María Santísima de los Dolores llevan túnica y capillo negros y capa blanca y la insignia es el anagrama del Ave María.
La sede corporativa es el templo, la Hermandad no tiene capilla, Jesús Nazareno está en un nicho en el lado del Evangelio protegido por una cristalera.

El templo que alberga a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue originariamente una pequeña iglesia a la que a lo largo del siglo XVI y XVII se adosarían las naves laterales, capillas y otros elementos hasta tomar el aspecto que tiene en la actualidad. Tiene planta rectangular de tres naves separadas por pilares sobre los que descansan arcos de medio punto. Sobre la nave central bóveda de cañón rebajado y sobre las laterales bóvedas en forma de artesa. Sobre el crucero, bóveda de media naranja sobre pechinas, mientras que las cabeceras de las naves laterales se cubren con bóvedas de aristas.


El 27 de julio de 1936 es un día que los vecinos de Aguadulce recuerdan con pavor, todo el patrimonio artístico y religioso fue entregado al fuego. La imágen de Jesús Nazareno a la que hoy se rinde culto fue donada en 1940 por D. José Haro Sánchez y es una talla de anónima de escuela granadina de 1'75 m., y es una imágen de vestir que tiene tallados laboriosamente cara, manos y pies; lleva paño de pureza y los brazos y antebrazos solo tienen la forma. Viste túnica de terciopelo morado, bordada y con cola confeccionada en un convento de clausura en Aracena, que no impide que cuando procesione se le vean los pies a Jesús Nazareno; a la cintura cíngulo dorado ceñido con cuatro vueltas. La túnica que viste habitualmente es de terciopelo morado lisa y sin cola.


La Dolorosa es una obra decimonónica de la que no se conoce autor que sale bajo palio, -confeccionado en Estepa- por primera vez en 1982, y San Juan es una obra del escultor Pineda Calderón que sustituye a una talla antigua en 1960, fue donado por D. Manuel Márquez Martos y se bendijo el Domingo de Ramos de aquel mismo año.


Los pasos son muy simples en madera, es todo carpintería excepto las maniquetas del paso de Jesús, que llevan talla. En 1966 Joaquín Díaz Arroyo "Joaquinito" da vida al paso del Nazareno en su taller de Aguadulce. El mismo año se hace en Sevilla la corona para la Dolorosa que donaría D. Jaime Haro Martos, en los taleres de la Vda de Villarreal.


Dado la escasez de costaleros por la que en algunos periodos de la historia ha pasado la Hermandad, en 1967 se resuelve ajustar el Paso del Nazareno para que pueda salir con ruedas. En 1981 el Nazareno sale de nuevo con costaleros.


En 1988 y en los talleres de José Ramos Reina se realiza un paso nuevo en caoba barnizado en su color con apliques en oro para Ntro. Padre Jesús Nazareno.


La Hermandad no tiene Cruz de Guía; la bandera de la corporación es muy sencilla, morada con cruz blanca al centro; el estandarte, muy sencillo tambien, lleva pintada la imágen de Jesús Nazareno. El paso de San Juan no lleva estandarte, y el paso de María Santísima de los Dolores, más antíguo, está bordado. En 1989 se confecciona en Aguadulce el palio que luce la Imágen en la actualidad, lo confecciona Dolores Castro e hija; y ya en 1993 José Morilla realiza unas parihuelas nuevas para el paso de la Dolorosa.


La Hermandad cuenta tambien entre sus haberes con ocho ánnforas de plata para el paso de palio; angelitos con una candelería y guardabrisas; corona de espinas de metal plateado; potencias de Cristo de plata, retocadas a lo largo de la historia, de forma que las potencias oroginales parecían ser tres tondos labrados con motivos florales y sabor neoclásico coronados por tres piñas a los que posteriormente se le añadieron rayos que se soldaron a las potencias originales y se le sobrepuso por detrás algo toscamente el engarce de la potencia. Con seguridad han intervenido al menos dos manos en esta pieza de orfebrería, y la calidad de la plata es distinta tambien.


El Nazareno conserva en su túnica el rico bordado en oro de la túnica de la antigua imágen quemada en el 36, que se salvó por estar custodiada por su camarera, Dña. Soledad Baena García, en el domicilio de ésta. La restauración corrió a cargo de las carmelitas de Aracena
Candelería de serie dorada, de lucena, además de la candelería dorada que se adquirió en Osuna para el paso de la Dolorosa en 1975; en este mismo año se restauró el paso de San Juan en el taller de José Ramos Montes.


La banda que acompaña a los pasos de la Hermandad de Jesús Nazareno es la del pueblo, la Agrupación Musical San Bartolomé, de cornetas y tambores.
Nuestro agradecimiento a la Hermandad en la persona de su hermano mayor.

[1] Rubio Pastor, Joaquín José, "Aguadulce" en la Revista Tabor y Calvario, 1995.



Calderón Berrocal, María del Carmen "HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO, MARIA SANTISIMA DE LOS DOLORES Y SAN JUAN EVANGELISTA. PARROQUIA DE SAN BARTOLOME APOSTOL. AGUADULCE". Nazarenos de Sevilla / obra dirigida por José Sánchez Herrero y otros. -- Sevilla : Tartessos, D.L. 19973v. : il. col. ; 32 cm.D.L. VI. 77-1997. -- ISBN 84-7663-032-8 (o.c.)







viernes, 9 de octubre de 2009

* Fuentes para el estudio de los franciscanos. El Archivo General del Arzobispado de Sevilla.




















INTRODUCCION.-

El Archivo General del Arzobispado contiene la documentación producida y recibida por los arzobispos en los negocios de gobierno del Arzobispado. Debería remontarse a la restauración de la Sede Metropolitana tras la Reconquista de Sevilla por Fernando III El Santo, en 1248. Pero el absentismo de los obispos hace que el gobierno de la diócesis corra con frecuencia a cargo del Vicario capitular. El Concilio de Trento impone a los obispos residir y gobernar personalmente, a partir de ahora la documentación relacionada con su gobierno pastoral quedará custodiada en su archivo. Por consiguiente, la documentación del Archivo General del Arzobispado se remonta con carácter general al siglo XVI, con algunas excepciones de los siglos XIV y XV.

Para el estudio de los franciscanos en nuestra Archidiócesis, sin duda el Archivo Arzobispal es un fondo valioso, aunque no debemos olvidar que las órdenes regulares masculinas son independientes del ordinario, dependiendo inmediatamente de la potestad de la Sede Apostólica en lo que se refiere a régimen interno y a disciplina, lo que sin duda condicionará nuestra fuente, que recoge la documentación producida al tenor de pleitos o negocios de la orden con el Arzobispado.

Según el c.586.1 del Código de Derecho Canónico "Se reconoce a cada uno de los institutos una justa autonomía de vida, sobre todo en el gobierno, de manera que dispongan de su propia disciplina dentro de la Iglesia y puedan conservar íntegro el patrimonio propio de que trata el canon 578". Según esto, el grueso de la documentación de los franciscanos estará sin duda en sus conventos.

Refiriéndose a institutos religiosos añade y aclara el c.578 que todos, -los franciscanos en este caso-, habrán de "observar con fidelidad la mente y propósitos de los fundadores, corroboradas por la autoridad eclesiástica competente, acerca de la naturaleza, fin, espíritu y carácter de cada instituto, así como sus sanas tradiciones, todo lo cual constituye el patrimonio del instituto".

Cada miembro está obligado a obedecer al Sumo Pontífice, como a su Superior Supremo, tambien en virtud del vínculo sagrado de obediencia (c.590.2), y "Corresponde a los Ordinarios del lugar el conservar y defender esta autonomía". (c.586.2).

Se da la circunstancia que el arzobispo actual es franciscano, al respecto el cap. VII "De los religiosos elevados al episcopado", c. 705 "El religioso elevado al episcopado sigue siendo miembro de su instituto, pero, por el voto de obediencia, está sometido exclusivamente al Romano Pontífice, y no le obligan aquellos deberes que él mismo juzgue prudentemente como incompatibles con su condición".

La disciplina será la misma para los obispos diocesanos y para los obispos titulares, careciendo los obispos religiosos, incluso los jubilados (c.707), de voz activa y pasiva en su propio instituto, según declaración de la CPI (AAS 78 [1986] 1324).

La documentación sobre su gobierno está en su archivo secreto, en las oficinas de Palacio, en el Archivo de centro y en los depósitos esperando los plazos legales para su transferencia al Histórico General del Arzobispado, donde se haga accesible a la investigación.

Pero jerarquía aparte, el Libro II, cap. IV "De las obligaciones y derechos de los institutos y de sus miembros", da la clave de vida en un canon precioso, el c.662 "Los religiosos han de tener como regla suprema de vida el seguimiento de Cristo tal y como se propone en el Evangelio y se expresa en las constituciones de su propio instituto".

A modo de guía práctica para el estudio de los franciscanos diremos, siguiendo el orden del Cuadro de Clasificación que elaboré sobre los fondos del Archivo, del que se reseñarán los datos de mayor importancia, que existen ficheros provisionales de casi todos los fondos, unos a nivel de unidades de instalación y otros a nivel de unidades documentales, menos unos 1000 legajos a incorporar en el fichero-inventario, correspondientes casi en su totalidad a la sección Justicia en todas sus series, ya que la serie Matrimonios Ordinarios, que llenaba casi la totalidad del depósito por inventariar, mezclada con la anterior, se fue progresivamente controlando desde 1993 hasta junio de 1995, en esta tarea inventarié 2600 lgs.correspondientes a esta serie. Aún queda mucho por hacer, por inventariar y por corregir.


INSTRUMENTOS DE DESCRIPCION.-

A partir del 1º de febrero de 1993 se ha ido formando la sección 0 o INSTRUMENTOS DE DESCRIPCION, que no existía con anterioridad. En ella el Archivo General del Arzobispado cuenta con unos índices que corresponden a la sección Justicia, que nos ilustrarán sobre la orden franciscana entre el siglo XVI y el XVIII. Son 13 libros encuadernados en pergamino que describen y relacionan antíguas signaturas, que en lo posible siempre han procurado conservarse, y nos dan noticia de la documentación que estuvo en el Archivo en ese márgen cronológico, parte de la cual hoy no se encuentra en dicho fondo ya que con la creación de nuevos obispados fue saliendo transferida a sus nuevos destinos.
Tambien sería interesante ver qué hay sobre franciscanos en el "Indice del Archivo del Juzgado de la Iglesia", con las mismas fechas extremas que los anteriores: ss.XVI-XVIII; el "Indice General de la Secretaría de Cámara y Gobierno", ss. XVI-XVIII; el "Indice del Archivo de la Secretaría de Cámara y Gobierno", un volúmen de 1825 que corresponde al gobierno del cardenal Cienfuegos.

Los Indices de Matrimonios Ordinarios entre 1557 y 1810, habrá que estudiarlos tambien si lo que se pretende es hacer genealogía o enriquecer estudios con datos genealógicos. Son 13 legajos de documentación incompleta, ya que en su momento estos índices fueron utilizados como carpetillas para enlegajar documentación matrimonial y judicial. Nos presentan una signatura antígua que indica el número de legajo y una letra que responde a un orden alfabético establecido por nombre, y no apellido, del esposo. Aunque responden fielmente a la realidad, los índices se correspondían fielmente con las unidades de instalación, al estar el fondo en depósito desordenado era imposible localizar la documentación. Tras limpiar los enormes legajos de 1ml y 1'20ml, dado su estado condición indispensable para poder trabajar con los mismos; y tras la labor de clasificación, el inventario que realicé a partir de 1993, recoje la signatura antígua siempre que fue posible, rescatando con ello utilidad a los antíguos indices matrimoniales.

Aparte de esto se habrán de estudiar los Indices Matrimoniales de la Vicaría de Estepa que van de 1557 a 1810; tres legajos de Indices Matrimoniales Apostólicos entre los ss. XVII y XX. Y para estudiar la fundación de capellanías relacionadas con la orden franciscana habremos de consultar el Indice de Capellanías, Conventos, Hospitales y Patronatos que clasificados por Sevilla, pueblos y parroquias formando un libro que recoge la documentación desde el siglo XVI‑XX, de forma muy completa y que relaciona 2438 legajos, que según D. Pedro Rubio, Director del Archivo, fue elaborado en tiempos del cardenal Segura, y que nos remite a la serie CAPELLANIAS Y PATRONATOS de la sección GOBIERNO, con fechas extremas entre los siglos XV y XX. A esto se suman, con la misma oscilación cronológica, tres libros índices de capellanías que encontré por los pasillos del Archivo mientras clasificaba e inventariaba documentación por controlar.

Como instrumentos de descripción forman tambien parte de esta serie dos inventarios realizados por D. Pedro Rubio sobre el Hospital de los Venerables (1503-1942) y sobre el Hospital de San Bernardo (1379-1552), así como un catálogo de documentación canaria entre 1621 y 1871, si bien estos arrojaran datos, si acaso, muy puntuales sobre el tema en cuestión.


VICARIA GENERAL.-

En cuanto a la sección I. VICARIA GENERAL, con fechas extremas que van del siglo XVI a la actualidad, diremos que está formada con la documentación producida y recibida por el vicario general en relación con las competencias que le reconoce el Derecho Canónico. De ella depende organicamente la Notaría del Arzobispado. Sus fondos han de completarse y no están debidamente ordenados. Sus serie son: Expedientes Matrimoniales Apostólicos (1567-1888), Expedientes Matrimoniales Ordinarios (1550-1967), Consejo y Consentimiento Paternos (1885-1914), Anotaciones y Enmiendas de Partidas (1651-1912), Duplicados de Partidas (1918-1995), Registros Sacramentales (1506-1828), Licencias de Bodas en Conventos de Religiosas (1980-1991), Peticiones y Memoriales (1587-1836), Cólera Morbo (1865-1890), y Varios (1612-1909).


























Sobre la orden franciscana tendremos datos de interés genealógico sobre ascendientes y líneas colaterales en las siguientes series:

EXPEDIENTES MATRIMONIALES APOSTOLICOS, que recogen los matrimonios en los que los contrayentes tienen algún grado de parentesco, bien espiritual o bien consanguíneo, del que necesitan dispensa. Son 45 unidades de instalación con fechas extremas entre 1557 y 1888, de Sevilla capital, más los expedientes del resto de la Archidiócesis, muchos de ellos instalados en cajas aunque carecen de inventario.

EXPEDIENTES MATRIMONIALES ORDINARIOS entre 1550-1967, unos 6000 lgs. con doble numeración que se diferencia con la observación "en sala 4", refiriéndonos al recien controlado fondo de Matrimonios Ordinarios, ubicado en lugar distinto al primer fondo que organizó D. Pedro Rubio con un equipo de señoritas del Servicio Social, y que se ubica en la misma sala de investigación conteniendo expedientes tramitados desde 1830 en adelante.

Otras series con el mismo interés genealógico serían ANOTACIONES Y ENMIENDAS DE PARTIDAS (1651-1912), con unos 100 lgs.; DUPLICADOS DE PARTIDAS, desde 1918 hasta la actualidad, consta de unas 600 unidades de instalación; y las recien creadas CONSEJO Y CONSENTIMIENTO PATERNOS (1885-1914); REGISTROS SACRAMENTALES (1506-1828), serie parca en documentación ya que en la Archidiócesis no existe política de concentración de fondos. Suele ser ésta la tipología documental típica de archivos parroquiales. Y por último LICENCIAS DE BODAS EN CONVENTOS DE RELIGIOSAS (1980-1991), se trata de expedientes que tramitan permisos para la celebración de bodas en conventos de religiosas, es de la documentación más reciente en el Archivo General.

GOBIERNO.-

La sección II es GOBIERNO, corresponde a la documentación producida por el órgano ejecutivo, encargado de la Secretaría General del Obispado, tambien llamada Secretaría de Cámara o Gobierno. Sus series son: ASUNTOS DESPACHADOS (1598-1938), REALES ORDENES (1568-1916), CAPELLANIAS Y PATRONATOS (XV-XX), ANTECEDENTES DE ORDENES (1808-1917), ORDENES SAGRADAS (1579-1917), LIBROS REGISTROS DE MATRICULAS DE ORDENES (1610-1877), CONCURSO A CURATOS (1611-1926), LICENCIAS MINISTERIALES (1817-1899), LICENCIAS TRANSITORIALES (1868-1919), RELIGIOSAS (XVI-XX), PRIORATO DE ERMITAS (1530-1857), ORATORIOS (1567-1880). De entre ellas reseñaremos las de mayor importancia para las investigaciones sobre franciscanismo.
Su serie ASUNTOS DESPACHADOS conserva la documentación tal y como pasa al Historico del depósito de archivo intermedio de Palacio una vez que la documentación cumple los plazos legales para su consulta. Comprende una documentación variadísima relativa al gobierno ordinario del Arzobispado, podemos encontrar disposiciones del Arzobispo, nombramientos, erección de parroquias, expedientes contra clérigos...Tiene fichero con orden cronológico, a partir del cual se hicieron una serie de subdivisiones para agilizar la investigación. Como subseries quedaron pues, Secretaría, Religiosas, Parroquial, Ordenes, Hermandades y Catedral, que complementan las distintas secciones y series del Archivo, y hacia donde habrán de verter algún día.

La serie de REALES ORDENES, encuadernadas en pergamino o enlegajadas, comprende los legajos 105 al 136 de la sección GOBIERNO, las unidades de instalación contienen expedientes en causas que se resuelven de R.O. o bien se originaron al tenor del nacimiento de aquellas. Los legajos se dividen en ramos que se disponen siguiendo un orden cronológico.

ANTECEDENTES DE ORDENES, entre 1808 y 1917, custodia la documentación que se tramita solicitando órdenes en cualesquiera de sus grados, ya sean los aspirantes regulares o seculares.

Los expedientes de ORDENES SAGRADAS constituyen unas 1500 unidades de instalación y aún queda documentación pendiente de inventariar e incorporar a esta serie. Los legajos contienen una documentación riquísima tanto por su información como por sus tipos documentales: convocatoria de órdenes, expedientes de cóngruas para recibir órdenes sagradas, ordenaciones a título de patrimonio y de servicio a la diócesis, informaciones ad perpetuam rey memoriam de limpieza de sangre de los ordenandos que incluso se inscriben en el registro de escrituras públicas, informaciones de vida y costumbres e información testifical, publicatas, certificado de estudios y buenas costumbres por el rector del seminario, testimonios de la última ordenación y de haberla ejercido, certificación de haber cumplido los deberes y obligaciones de su adscripción canónica y de haber asistido a conferencias morales, brebes en cuidadísima vitela concediendo licencias a los presbíteros, etc., tanto de regulares como de seculares. Los 1326 lgs. inventariados en primer lugar guardan órden cronológico de Sevilla y pueblos, y las fichas están confeccionadas a nivel de legajo.

El resto de la documentación inventariada sobre órdenes tiene ya una ordenación más detallada, es lo último que se ha sumado a los fondos del Archivo General, producto de una transferencia que realicé en febrero de 1994. El inventario realizado sobre estos fondos indica fechas extremas de las órdenes conferidas, que van agrupandose en ramos según témporas; subdividiendo después según el grado al que se acceda bien sea tonsura, grados, subdiaconado, diaconado o presbiterado; y relacionando los indivíduos a los que se refieren los distintos expedientes, con lo que cada ficha queda trabajada a nivel de índice.

LOS LIBROS REGISTROS DE ORDENES SAGRADAS constituyen una serie que va de 1610 a 1877. Son 29 libros, encuadernados la mayoría en pergamino y algunos ejemplares en cartón, que relacionan las órdenes conferidas, las fechas y las témporas en las que se confirieron, quienes las reciben, a título de qué, qué ilustrísimo señor las confiere.

LICENCIAS MINISTERIALES, 34 legajos entre 1817 y 1899. que contienen memoriales y solicitudes de licencias para celebrar, predicar y confesar por un periodo determinado, que puede prorrogarse.

Para la administración del sacramento de la penitencia, se observaran ciertos recatos, por ejemplo el franciscano podrá administrar dicho sacramento a toda persona que con él quisiese confesar, excepto a las mujeres, en caso de no tener el susodicho 40 años; y aunque los tenga, quedaran excluídas las religiosas, a las cuales -aunque estén sujetas a su propia religión- no podrá confesar sin especial licencia del ordinario, al que por otra parte quedan reservados una serie de casos como excomunión mayor ab jure, vel ab homine, juramento hecho en daño próximo, homicidio voluntario, sacrilegio, sortilegio, matrimonio clandestino, usuras, renuevos y diezmos detenidos.

No dejaremos de consultar los Libros Registros de Confesores de Religiosas. Según el c.630.3. "En los monasterios de monjas, casa de formación y comunidades laicales más numerosas, ha de haber confesores ordinarios aprobados por el Ordinario del lugar, despues de un intercambio de pareceres con la comunidad, pero sin imponer la obligación de acudir a ellos".

LAS LICENCIAS TRANSITORIALES son 7 legajos entre 1868 y 1919 que contienen licencias para ausentarse temporalmente.

Según el c.665.1. "Los religiosos han de residir en su propia casa religiosa, haciendo vida en común y no ausentándose de ella sin licencia del superior. Cuando se trate de una ausencia prolongada, el superior mayor, con el consentimiento de su consejo y con justa causa, puede permitir a un miembro que viva fuera de una casa del instituto, pero no más de un año, a no ser por motivos de enfermedad, de estudios o para ejercer el apostolado en nombre del instituto. 2. Busquen los superiores solícitamente al miembro del instituto que se ausentase ilegítimamente de la casa religiosa con la intención de librarse de su obediencia, y ayúdenle a volver y a perseverar en su vocación".

En cuanto a los institutos religiosos femeninos dependientes de los franciscanos tendremos noticias en la serie ORDENES Y CONGREGACIONES RELIGIOSAS FEMENINAS, unos 500 legajos en proceso de inventariación, con fichero en formación que pretende ser topográfico y alfabético.

Según el c.614 "Los monasterios de monjas asociados a un instituto de varones mantienen su propio modo de vida y gobierno conforme a las constituciones. Deben determinarse los derechos y obligaciones recíprocos de manera que dicha asociación pueda servir para el bien espiritual".

Según el c. 594 un instituto de derecho diocesano está bajo el cuidado especial del Obispo diocesano. Y en el c.615 "Se encomienda a la vigilancia peculiar del Obispo diocesano, de acuerdo con la norma del derecho, el monasterio autónomo que, aparte de su propio superior, no tiene otro superior mayor ni está asociado a un instituto de religiosos, de manera que el superior de éste tenga sobre dicho monasterio una verdadera potestad, determinada por las constituciones".

c.595.1 "Corresponde al Obispo de la sede principal aprobar las constituciones y confirmar las modificaciones que legítimamente se introduzcan en ellas, exceptuado aquello en lo que hubiere puesto sus manos la Sede Apostólica, así como tratar los asuntos más importantes que se refieren a todo el instituto y están por encima de la potestad de la autoridad interna, consultando, sin embargo a los demás obispos diocesanos, si el instituto se hubiera extendido a distintas diócesis". 2."En casos particulares, el Obispo diocesano puede dispensar de las constituciones".

Entre la documentación encontraremos a las religiosas CAPUCHINAS, dependientes de los frailes capuchinos franciscanos, en Sevilla, Religiosas lg.22(1690-1875), 23(1870-1973) y 24(1898-1895). Donde encontraremos el expediente de erección del Convento de Santa Rosalía, decretos de licencias del prelado, solicitudes, instancias, expedientes de capellanías, expedientes de toma de hábitos, profesiones y dotes. De las capuchinas del Puerto de Santa María tendremos noticias en los legajos 25(1852-1915), 26(1878-1968) y 27(1913-1958).

FRANCISCANAS CLARISAS que dependen de la jurisdicción franciscana, los visitadores franciscanos y el Arzobispo de Sevilla. En Sevilla tenemos el Convento de Santa Clara en Religiosas 74(1840-1876), 71(1841-1875), 72(1863-1916) y 73(1892-1973) con expedientes de pupilas y aspirantes, educandas, sirvientas, elecciones de priora, correspondencia, comunicaciones, expedientes de hábitos y profesiones, instancias, licencias de enajenación de bienes del Convento, solicitudes de licencias, renuncias de abadesas y de organista, censos, reglas, constituciones generales para las monjas de la orden de Santa Clara, Federación de Ntra. Sra. de Regla de los monasterios de clarisas de Granada (1942-67), Constituciones de las Monjas Clarisas Capuchinas de 1943.

Convento Sta. María de Jesús, Religiosas 75A (1872-1972), donde encontraremos elecciones, hábitos, correspondencia y propiedades.
Convento de Sta. Inés, Religiosas 75-B(1804-1908), 75-C(1876-1892), 75-D(1877-1961) y 75-E(1905-1931), en los que veremos elecciones de prelada, hábitos, instancias, correspondencia, óbitos, e hipotecas.

Las Clarisas de Alanís en su Convento de Sta. Clara están representadas en el lg.88(1837-1880) de Religiosas; las clarisas de Alcalá de Guadaira en su Convento de Sta. Clara están representadas en los fondos del Archivo General en el lg.76(1835-1958), 77(1866-1914), 78(1885-1965), donde encontramos títulos de deudas, decretos, instancias, elección de prelada, aspirantes, pupilas, educandas, hábitos y profesiones, óbitos.

Religiosas 79(1830-1850) contiene documentación sobre elecciones de prioras y expedientes de pupilas del Convento de Sta. Clara de Ayamonte.

Religiosas 80(1593-1853) recoge la documentación del Convento Corpus Christi de Bornos que en su ramo 1º agrupa los documentos relacionados con la fundación del convento y el hospital; en su ramo 2ºcartas y peticiones, relaciones de monjas, visitas y dotes; y en su ramo 3º autos sobre censos. Los lgs. 82 (1881-1912) y 84(1943-1963) continúan dándonos información sobre el mismo convento, y Religiosas 83(1891-1969), en su R.1º nos informará con autos del visitador y el reglamento del colegio.

Los legajos 85(1843-1918) y 86(1852-1935) corresponden al Convento de Sta. Clara de Carmona; 87(1837-1861) Convento de Sta. Clara de Cazalla, convento fusionado con las Agustinas Madre de Dios de Cazalla de la Sierra; 88(1837-80) el convento de Clarisas Ntra. Sra. de los Angeles de Constantina, el lg. contiene documentación del Convento de Alanís reunido al de Constantina; en el lg. 89(1836-49) en Convento de Sta. Clara de Cumbres Mayores; el convento de Clarisas de Sta. Inés del Valle de Ecija está representado por los lgs. 90-A(1853-1906) y 90-B(1865-1982) que contiene las obras de reparación de la iglesia; en los lgs.91(1879-1964) y 92(1890-1975) el Convento de Sta. Clara de Estepa; el Convento Madre de Dios de Jerez de la Frontera en los legs. 93(1850-65), 94(1858-1900), 95(1903-37), 96(1939-60); Convento de Sta. Clara de Marchena en los lgs.97(1852-80), 98(1881-96), 99(1897-1910), 100(1889-1966); Moguer, Convento de Sta. Clara en el lg.101(1849-69); y Morón, Convento de Sta. Clara en los lgs. 102(1852-62), 103(1864-95), 104(1897-1925), 105(1935-83), 107 (1945-70) y 106(1829-75) destacando entre su documentación los testamentos en su ramo1º y el traslado del convento en el 3º; Osuna, Convento de Sta. Clara lgs. 108-A y B entre 1845 y 1925; Sanlucar de Barrameda en su Convento Regina Coeli desde los lgs. 108 al 111 con fechas extremas que van de 1837 a 1968, el ramo 4º del lg.111-A contiene asuntos económicos, enajenaciones testamentos e incluso un plano; expedientes de obres y plano del convento de clarisas de Trbujena-Cádiz se encuentran en el lg 111-B de Religiosas; y el Convento de Sta. Clara de Utrera se encuentra representado en los lgs. 112(1839-1920) y 113(1886-1920).

En cuanto a las CONCEPCIONISTAS FRANCISCANAS de Sevilla
en su convento de Sta. María de Jesús tenemos noticias sobre ellas en los lgs. 69(1792-1900), 40(1845-76), 41(1859-96), 194(1899-1924). Del Convento de Sta. María del Socorro
lgs.152, 153, 154, 155, 156, 157, 158 que en su ramo 1ºcontiene documentación sobre propiedades e inventario de alhajas; el lg. 159(1690-1943) contiene documentación relativa al Convento de la Purísima Concepción relativa a autos de capellanías, estado de cuentas, obras, cartas del visitador, elecciones de abadesa y libro de reglas y constituciones; el lg.160 (1582-1868) corresponde tambien al anterior convento; por ultimo el 161(1610-1835) y 162 (1689-1819) representan al Convento de Stas. Justa y Rufina.






















Los conventos de franciscanas concepcionistas con el título de La Purísima Concepción de Lebrija, Jerez, Osuna y Puerto de Sta. María tienen su documentación en los lgs. 26, 33, 34, 63 y 112; 63; 78 y 79; 97 y 196 respectivamente, si bien responden a distinta numeración que la anterior ya que este fondo de religiosas está dividido en tres partes respondiendo a tres momentos en la organización del Archivo.

De Arcos de la Frontera tenemos información en los legajos 117(1835-1905), 95(1867-1918) y 220(1907-19); Carmona, Convento de la Purísima Concepción lgs. 56(1838-90), 67(1879-1959), 57(1891-1913) y 12(1941-42); Ecija, Convento de Franciscanas Descalzas "Marroquíes" lgs. 61 y 204, entre 1712 y 1932; Jerez, Convento de S. José lgs.69, 107 y 198 entre 1792 7 1943; el convento de franciscanas concepcionistas de Marchena Purísima Concepción está representado en los lgs. 12 (1852-1915), 118(1861-1970) y 136(1921); las concepcionistas de Morón se encuentran en el lg. 26(1940-43); las de Osuna en Religiosas 53(1856-75), 121(1863-1970) y 79(1867-1939); Puebla de Guzmán en el lg. 134(1910-12); el Monasterio de la Purísima Concepción del Puerto de Sta. María en los lgs. 97(1687-1894), 52(1833-79), 196(1896-1944), 12(1941-80), 107(1943-60); y Villamartín lgs. 111(1630-1877), 47(1853-1917), 191(1879-98), 98(1889-1924).

El c.608 "De los institutos religiosos"dice que "La comunidad religiosa debe habitar en una casa legítimamente constituida, bajo la autoridad del Superior designado conforme a la norma del derecho; cada casa ha de tener al menos un oratorio, en el que se celebre y esté reservada la Eucaristía, para que sea verdaderamente el centro de la comunidad".

Según esto habremos tambien de rastrear la serie ORATORIOS, 19 legajos que contienen documentación entre el s. XVI y el XX. Lugares destinados al culto divino, con licencia del ordinario, en beneficio de una comunidad o grupo de fieles. La documentación con que nos vamos a encontrar serán expedientes incoados para el establecimiento de oratorios y la obtención del permiso para poder celebrar misa en ellos. Tras la petición, a la que acompaña brebe o indulto apostólico, sigue auto de recepción en el provisorato, cuestionario y declaraciones de testigos; comisión, visita e informe; y por fin la resolución positiva o negativa del provisorato.

La serie posee fichero catalográfico en orden topográfico y alfabético teniendo en cuenta instituciones o los apellidos de los peticionarios. Constituyen una de las series más cuidadas del Archivo y son fuente fundamental para estudios de arquitectura, arte mueble e inmueble, religiosidad, devociones populares, etc.

Como última de Gobierno la serie SANTOS consta de 11 legajos y se creó nueva con la documentación transferida desde los depósitos de Palacio al Archivo Histórico, aunque aún quedan por tansferir varias cajas de procesos, algunas de ellas lacradas. La documentación oscila entre 1612 y 1916, ha sido clasificada, ordenada, descrita y signaturada, enlegajada e instalada en cajas. Tras lo cual procedí a la redacción de su inventario, y a efectuar relación del contenido de las cajas de procesos que se encuentran en el depósito de Santo Tomás.

La serie está formada por procesos de canonización, beatificación, patronazgos, oficios y misas, declaración de fiestas, exámenes de restos y reliquias.

Son interesantes para el estudio del franciscanismo las "Auténticas de Reliquias de Sta. Rosalía"(1684-1691); el proceso de Ana de San Pedro, religiosa del Convento de la Concepción de Villamartín(1665-83); el de Sor María de la Antígua, religiosa franciscana(1671); una Bula de canonización de mártires japoneses de la orden del seráfico S. Francisco de 1862 o el proceso del capuchino José de Caravantes (1916).

























JUSTICIA.-

JUSTICIA es la sección III, tambien llamada Provisorato.
Sus fechas extremas van del s. XV al XX, y sus fondos responden a negocios relacionados con la administración de justicia en pleitos civiles y criminales. Es la serie más voluminosa del Archivo, consta de unos 5000 lgs. y posee fichero-inventario que hoy aparece estructurado con criterios topográficos y cronológicos. Su serie PLEITOS ORDINARIOS está subdividida en lo que los antíguos Indices de Justicia llamaban "Clases", que son un total de diez:

1.-Asuntos Civiles
2.-Fábrica
3.-Capellanías
4.-Colegios, Conventos y Hospitales
5.-Colecturía
6.-Hermandades y Cofradías
7.-Derechos Obvencionales
8.-Exclaustraciones de frailes y monjas
9.-Provisión de Beneficios
10.-Testamentos.

Las series PLEITOS CRIMINALES(1569-1830), AUTOS EJECUTIVOS(1581-1807), APELACIONES(1615-1839), MATRIMONIOS SECRETOS(1876-1905), PALABRA DE CASAMIENTO(1571-1801), DIVORCIOS Y SEPARACIONES MATRIMONIALES(1644-1878), INMUNIDAD ECLESIASTICA(1566-1792), DIEZMOS (1555-1833), SUBSIDIO Y EXCUSADO (1671-1791), CLERICATOS(1644-1775) Y PLEITOS MATRIMONIALES(1578-1794) completan la sección Justicia o Provisorato.

El cánon 638 del Código de Derecho Canónico nos da una idea del tipo de documentación que el Arzobispado despacha con la orden franciscana.

c.638.1. "Dentro de los límetes del derecho universal, corresponde al derecho propio determinar cuales son los actos que sobrepasan la finalidad y el modo de la administración ordinaria, así como tambien establecer los requisitos necesarios para realizar válidamente un acto de administración extraordinaria.

2.Además de los superiores, realizan válidamente gastos y actos jurídicos de administración ordinaria, dentro de los límites de su cargo, los encargados para esta función por el derecho propio.

3. Para la validez de una enajenación o de cualquier operación en la cual pueda sufrir perjuicio la condición patrimonial de una persona jurídica, se requiere la licencia del superior competente dada por escrito, con el consentimiento de su consejo. Pero si se trata de una operación en la que se supere la suma determinada por la Santa Sede para cada región, o de exvotos donados a la Iglesia, o de objetos preciosos por su valor artístico o histórico, se requiere además la licencia de la misma Santa Sede.

4. Los monasterios autónomos y los institutos de derecho diocesano necesitan además obtener el consentimiento del Ordinario del lugar, otorgado por escrito".


Destaca sin duda por su interés, dentro de la serie ORDINARIOS, la subserie o clase 4, es decir, Conventos y Hospitales, que al reorganizar el fichero y comprobar que contenía una documentación más ámplia que la enunciada, pasó a denominarse COLEGIOS, CONVENTOS Y HOSPITALES. En esta se encuentra toda la documentación que en ORDINARIOS podemos encontrar sobre franciscanismo, y podríamos incluso denominarla sección por sí, ya que en sí encontraremos noticias referidas a la orden, independientemente si el expediente tramita Asuntos civiles, Fábrica, Capellanías, Colecturía...o cualquiera de las clases restantes.

De la documentación sobre cofradías relacionadas de uno u otro modo con los franciscanos tendremos constancia en la antigua clase 6ª, hoy sección por sí, HERMANDADES Y COFRADIAS.

De forma breve podemos explicar el contenido de las distintas subseries de PLEITOS ORDINARIOS:

En la clase 1ª, Asuntos Civiles, se encuentran todos los asuntos que se tramitan en primera instancia, cuya causa está excluída de las 9 clases o subseries restantes: deudas, pleitos por arriendos, expedientes para aplicación de dotes de diversas obras pías, escrituras en favor de la dignidad episcopal...

Fábrica (Clase 2ª) comprende asuntos relacionados con reparos y construcciones de conventos, iglesias, tallas, orfebrería... y pleitos de la fábrica con hermandades y particulares en defensa de sus derechos.

Capellanías (Clase 3ª) contiene documentación sobre pleitos por provisión de capellanías, reivindicación de propiedades e incidencias relacionadas con las capellanías.

Colegios, Conventos y Hospitales (Clase 4ª), agrupa en sí inventarios de archivos de distintos conventos, testamentos, expedientes sobre reparaciones y ejecución de imágenes, bulas, provisiones sobre los hospitales. Aquí están representados tanto los conventos femeninos como los conventos masculinos que siguen la orden del Seráfico Padre S. Francisco de Asis los estudiaremos en esta sección que presenta fichero con triple orden alfabético atendiendo a esta triple división. (A.-colegios;A.-conventos; A.-hospitales).

En Sevilla los conventos masculinos del Seráfico Padre San Francisco de Asís serán San Pedro de Alcántara, Capuchinos extramuros; San Francisco Casa Grande, al que se refiere a él la mayor parte de la documentación conservada en los legajos 617, 172, 1133 (1519-1650), 3190(1607-1791), 2945(1615-1723), 3800(1625-1742), 75(1626-1752), 2704(1626-1777), 3656(1628-1848), 3067(1630-1779), 1915(1631-1729), 3038(1633-1871), 2938(1637-1739), 2473(1639-1783), 73(1640-1786), 2106(1644-1656), 1220(1646-1866), 627(1725), 3593(1727-1829), 2501(1732-1852), 2961(1742-1778), 2962(1742-78), 3184(1742-1816), 3178(1814-1856).
Ntra. Sra. del Valle, con los lgs. 2070, 2817; San Buena Ventura:lgs. 172, 2104, 1989; San Antonio de Padua: lgs.1235, 2046, 2823, 3927, 2924, 3726, 2054, 104, 172, 101, 289; San Diego: lgs. 3647, 617, 172, y Ntra. Sra. de Consolación (Terceros). 367, 3623, 2939, 3800, 2238, 3649, 497.

Entre los femeninos, los conventos de Sta. Clara, Purísima Concepción (junto a S. Miguel) y Purísima Concepción (junto a S. Juan de la Palma), Santa Inés, Ntra. Sra. del Socorro, Sta. María de Jesús, Santas Vírgenes Justa y Rufina, Religiosas Capuchinas, tambien tienen su representación en Justicia-Ordinarios. Esta documentación que con el tiempo imagino será incorporada a la sección RELIGIOSAS Y CONGREGACIONES FEMENINAS.

Colecturía (Clase 5ª), contiene pleitos sobre colecturía y distribución de los fondos de misas y obras pías.

Hermandades y Cofradías (Clase 6ª). Con fechas extremas que van de 1390 a 1950, dispone de fichero completo de los 248 legajos de que consta la serie. Es uno de los fondos más consultados del Archivo, y en ella podremos encontrar libros de reglas, ordenanzas, estatutos y constituciones, muchos de ellos en pergamino; libros de acuerdos, fundaciones, reforma y aprobación de Hermandades, pleitos y Expedientes promovidos en el Provisorato, etc.




















Convento de San Francisco Casa Grande, que se ubicaba en la Plaza de S. Francisco, fue donado por Fernando III a estos religiosos que le acompañaron en la toma de Sevilla, desaparece en el siglo XIX. En él tienen su sede cofradías como la

.-Cofradía de la Sta. Veracruz
.- Hermandad de las Benditas Animas del Purgatorio y Sr. S. Onofre, sita en el "compás del Convento de S. Francisco
.- la Hermandad de S. Antonio, llamado vulgarmente de los Castellanos, en la capilla de S. Antonio con sede en el claustro del Convento
.-Hermandad y Esclavitud de Ntra. Sra. del Rescate
.-Esclavitud de Ntra. Sra de Belén
.-Ntra. Sra. de los Reyes y Sr. S. Mateo, en la iglesia del Convento
.-Hermandad de S. Diego, sita en la capilla del Convento
.-" de Ntra. Sra. de la Paloma
.-Congregación del Santo Via Crucis
.-Hermandad de San Eligio, patrón del gremio de los plateros;
.-" de Ntra Sra. de la Esperanza
.-" de Santiago
.-" de Sta. Ana.
.-" de S. Pedro ad Víncola
.-" de Ntra. Sra. de la Piedad, nación de vizcainos
.-" de S. Antonio, nación de portugueses o "de los portugueses"
.-" de la Purísima Concepción, nación de burgaleses
.-Hermandad francesa de S. Luís, o "S. Luís de los franceses", en la capilla de S. Luís rey de Francia sita en la iglesia del Convento
.-Hermandad de Ntra. Sra. de la Oliva
.-Congregación del Stmo. Cristo de la Espiración y Ntra. Sra del Rosario
.-Hermandad de Ntra. Sra. de Consolación.

Testigos de su existencia son los documentos conservados en Hermandades 75-B, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 27, 19, 1.

Derechos Obvencionales (Clase 7ª) contiene documentación sobre derechos de estola y participación de los distintos miembros del clero parroquial en los derechos de administración de los sacramentos, etc.

Exclaustraciones de frailes y monjas (Clase 8ª), que contiene documentación relativa a secularizaciones y exclaustraciones de frailes y monjas.

Según el c.687 "El miembro exclaustrado queda libre de las obligaciones que no son compatibles con su nueva condición de vida, y queda bajo la dependencia y cuidado de sus superiores, y tambien del Ordinario del lugar, sobre todo si se trata de un clérigo. Puede llevar el hábito del instituto, a no ser que en el indulto se establezca otra cosa. Sin embargo, carece de voz, tanto activa como pasiva".

Exclaustrados son quienes legítimamente salgan de un instituto religioso o hayan sido expulsados, que en caso de grave escándalo externo o de daño gravísimo que amenace al instituto, podrá ser de manera inmediata, por el superior mayor o por el superior local con el consentimiento de su consejo. Si es necesario, el superior mayor cuidará de que se instruya el proceso de expulsión conforme a la norma del derecho, o remitirá el asunto a la Sede Apostólica (c.703).

Provisión de Beneficios (Clase 9ª), custodia la documentación relativa al conjunto de derechos y emolumentos eclesiásticos inherentes o no a un oficio, por ley o privilegio.

Lo relacionado con la ordenación y cumplimiento de últimas voluntades está en la Clase 10ª: Testamentos; lo relacionado con la cesión de la administración de sus bienes; y antes de la profesión perpétua, testamento que sea válido tambien según el derecho civil. Aplicando el c.668.1 y 2 los franciscanos necesitaran licencia del superior competente para la modificación de estas disposiciones justificadamente, y para realizar cualquier acto en materia de bienes temporales.

Para el estudio del franciscanismo dentro de la sección Justicia solo nos resta mencionar el interés del estudio de las series que por sí mísmas nos hablan de su contenido PLEITOS CRIMINALES (XVI-XX); AUTOS EJECUTIVOS (1568-1807), APELACIONES (1615-1839), INMUNIDAD ECLESIASTICA (1566-1792), DIEZMOS (1555-1833), SUBSIDIO Y EXCUSADO (1671-1791), y CLERICATOS (1644-1775) que tramita expedientes incoados por o contra clérigos.


ADMINISTRACION GENERAL.-

La sección IV es ADMINISTRACION GENERAL con competencias sobre gestión del patrimonio temporal del Arzobispado referidas a muebles e inmuebes. Sus fechas extremas oscilan entre 1507 y 1948 y consta de unas 1500 unidades de instalación entre cajas y libros.

Presenta una documentacón de lo más diversa como podremos juzgar con sólo ver el Cuadro de Clasificación del Archivo.

Son series de esta sección BULA DE CRUZADA (1780-1907), ADMINISTRACION DE CAPELLANIAS (1507-1948), con documentación sobre la Delegación de Capellanías, visitas de capellanías y patronatos; CATEDRA DE MORAL (1827-1836), CASAS PARROQUIALES Y RECONSTRUCCION DE TEMPLOS (1931-1968), COLECTURIA (1631-1920), con documentación sobre alcance de Misas, entrada y salida de Misas y cumplimiento de últimas voluntades; CORRESPONDENCIA (1849-1853); CULTO Y CLERO (1841-1873), es de lo transferido al Archivo General, en sus legajos encotramos relaciones y estadística del clero en general de la Archidiócesis hispalense; CUENTAS DE FABRICA (1755-1884); FONDO PIO (1765-1827);INVENTARIOS (1749-1927); PADRONES (1735-1872); JUNTA DIOCESANA DE TEMPLOS (1821-1840); MESA ARZOBISPAL (1755-1847), con la documentación de los cardenales Cardenal Solís, Delgado, Llanes y Argüelles, Borbón, Mon y Velarde y Cienfuegos; OBRA PIA DE LOS SANTOS LUGARES (1587-1939); PROPIEDADES (1586-1951); y VISITAS PASTORALES (1533-1902), sin duda el fondo más rico de entre todas las anteriores por lo que respecta a nuestro estudio, está ordenada e inventariada e indizada.


VISITAS PASTORALES

Realizadas por los arzobispos o sus delegados a las distintas parroquias de la Archidiócesis. Poseen interés artístico, demográfico, sociológico...

La inspección del clero es parte de la visitatio hominum, aunque las inspecciones se centran en el clero secular, la figura de los predicadores está tambien muy fiscalizada, se estudian conducta y fama de costumbres de los religiosos; sus nombres y órden a la que pertenecen suelen aparecer relacionados en los apartados que se dedican a escrutinios de religiosos.

Se cuida que sus licencias estén al día, y que de ninguna manera estén fuera de su convento sin el permiso expreso del ordinario; ni falten a las obligaciones de su hábito, de lo que el visitador procura informarse extensamente, procurandose con estas actuaciones que se den buena doctrina y ejemplo, y estudiando remedios cuando existan quejas o evidencias.

Se persigue todo lo que vaya en contra de los actuales c. 666 y 667 del actual Código de derecho Canónico, es decir contra la discreción, todo lo que pueda ser nocivo para la castidad de la persona consagrada, la disciplina y la clausura adaptada al carácter y misión del instituto en cuestión.

Generalmente cuando aparece algún regular en los libros de visitas es por causas extremas, comportamientos indebidos, o porque el sujeto desempeñe una labor ejemplar que el visitador elogie haciéndolo constar en dichos libros.

Queda manifiesta también la labor de los regulares en los apartados que las Visitas dedican a la beneficencia reflejada en hospitales, hospicios...En cuanto a los conventos, las informaciones atienden más a la parte femenina de la orden, aunque suele aparecer reflejado, si es que existen conventos masculinos en número de frailes que lo habitan y en qué estudios se aplican.

El Código de Derecho Canónico nos ilustra sobre las visitas a los institutos de religiosos. En el Libro II, Parte III, sección I, Título I, c. 592, 1. "Para fomentar mejor la comunión de los institutos con la Sede Apostólica, todo moderador supremo ha de enviar a ésta, del modo y en el tiempo determinados por ella, un informe breve sobre la situación y la vida del instituto".

c.628.1 "Los superiores designados para esta función por el derecho propio del instituto visitarán en los momentos establecidos las casas y a los miembros encomendados a su cuidado, según las prescripciones del mismo derecho propio".

2.El Obispo diocesano tiene el derecho y el deber de visitar, tambien por lo que se refiere a la disciplina religiosa:
1ºLos monasterios autónomos de los que se trata en el c. 615; 2º todas las casas de un instituto de derecho diocesano que se encuentren dentro de su territorio. 3ºLos miembros han de tratar confidencialmente con el visitador, y responder sugún verdad y con caridad cuando les pregunten algo legítimamente; y a nadie se permite obstaculizar de cualquier modo que los miembros cumplan con esta obligación o impedir de otra manera la finalidad de la visita".


La V y última sección es ARCHIVOS INCORPORADOS, fondos de archivo que fueron en su día incorporados al Archivo General del Arzobispado de Sevilla. Si acaso van a darnos datos concretos al hilo de una investigación exahustiva sobre el tema que nos ocupa, pero por ello no hemos de dejar de presentarlos, son: la Academia Hispalense Sto. Tomás de Aquino (1880-1904), la Colegiata del Salvador(1355-1850), Colegio de Niñas Nobles del Espíritu Santo (1603-1883), Hospital del Amor de Dios (1379-1952), Hospital de San Bernardo (1337-1851), el Hospital de los Venerables (1640-1940), San Juan de Acre(1499-1836), La Universidad Curas Propios y Beneficiados (1340-1870), Vailiato de San Juan: Lora del Río (1643-1714), la Vicaría de Estepa (1526-1870).

· Ponencia y Artículo “Fuentes para el estudio del Franciscanismo. El Archivo General del Arzobispado de Sevilla” (Guía del Archivo). Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, Academia de Cronistas de Ciudades de Andalucía, Caja Sur, 1995. Carta de Hermandad de Cronistas de Andalucía. Actas de los Cursos de Verano de Priego de Córdoba. 1995 - 2005 Córdoba : Cajasur, 1997 - 2004Córdoba : Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos, 2006. ISBN: 84-921256-7-5