lunes, 25 de octubre de 2010

Fuentes documentales para el estudio de la MINERÍA en Andalucía III. Patrimonio minero e Instituciones de la Junta de Andalucía: Consejería de Cultura



Una Apuesta por el Desarrollo Local Sostenible.
Emilio Romero Macías (Cord.) 2010 © Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva © Emilio Romero Macías (Cord.) Tipografía Textos realizados en tipo Perpetua de cuerpo 11,5, notas en Perpetua de cuerpo 8/auto y cabeceras en versalitas de cuerpo 10. Papel Offset Blanco de 80 g/m2 Certificado FSC Encuadernación Rústica, cosido con hilo vegetal Printed in Spain. Impreso en España.
I.S.B.N. 978-84-92944-22-4
Depósito legal H 265-2010
Imprime Artes Gráficas Bonanza, S.L.

Fuentes documentales para el estudio de la MINERÍA en Andalucía III. Patrimonio minero e Instituciones de la Junta de Andalucía: Consejería de Cultura.

María del Carmen Calderón Berrocal, Fundación Río Tinto, GI HUM-340 UHU.

macalber-88@hotmail.es


RESUMEN

Si la Diplomática, la Paleografía, la Cronología o la Sigilografía se presentan como disciplinas auxiliares claves para las tareas descriptivas, la historia institucional nos abre las puertas para realizar la tarea de organización archivística y de investigación histórica. Es fundamental conocer las instituciones y estudiar la organizaciones, jurisdicción, competencias y su evolución. Abordaremos el patrimonio minero desde el punto de vista del estudio de las competencias de la Consejería de Cultura en territorio andaluz y sus recursos para la conservación, estudio, conservación, fomento y reconocimiento de la temática minera y todo lo relacionado con este extensísimo tema.


PALABRAS CLAVE

Patrimonio minero, Instituciones, Bienes Culturales, Consejería de Cultura, Patrimonio histórico.


ABSTRACT

If the Diplomatic, the palaeography, chronology or Sigillography auxiliary disciplines are presented as keys to the descriptive task, the institutional history opens the door for the task of organizing archival and historical research. Institutions is essential to know and study the organization, jurisdiction, powers and their evolution. Approach the mining heritage from the point of view the study of the powers of the Ministry of Culture in Andalusian territory and its resources for the conservation, study, preservation, promotion and recognition of the mining theme and everything related to this very broad topic.


KEY WORDS

Mining heritage, Institutions, Cultural Property, Ministry of Culture, historical heritage.


ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

Los ámbitos de actuación en cuanto al Área de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura se definen en líneas de trabajo que han abordado aspectos de la investigación, la protección, la conservación y la difusión de los mismos y que tienen reflejo en la propia estructura orgánica de la Dirección General. Para un mejor ejercicio de la tutela sobre el Patrimonio, la Dirección General de Bienes Culturales viene formulando, aparte de las grandes líneas de acción convencionales, Programas Especiales con los que desarrollar las variadas funciones que la legislación le encomienda. En la actualidad se encuentran en realización actuaciones en ámbitos relacionados, entre otros, con la investigación sobre la contaminación visual o la protección del patrimonio arqueológico contra el expolio.

Existen además otros programas de carácter transversal como puede ser la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA), el Plan Andaluz de Arquitectura Defensiva (PADA) o el Proyecto Andalucía Barroca; siendo el primero el que mayor interés muestra dentro de la temática minera que nos ocupa. La RECA, Red de Espacios Culturales de Andalucía se configura como un sistema integrado y unitario formado por aquellos Espacios Culturales ubicados en el territorio de la Comunidad Autónoma y los enclaves abiertos al público que por sus condiciones y características no requieran la dotación de un órgano de gestión propio.





Fig.1.-Museo Minero de Río Tinto “Ernest Lluch”.




Se entiende por Espacio Cultural el comprendido por aquellos inmuebles de titularidad pública o privada inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, o agrupaciones de los

mismos, que por su relevancia o significado en el territorio donde se emplazan se acuerde su puesta en valor y difusión al público.

Existen bases de datos sobre Conjuntos Culturales y Enclaves, así como una Agenda y Boletín RECA que reúne todas las acciones de difusión programadas en el ámbito de los Espacios culturales, al servicio de la ciudadanía, con el objetivo de acercar de una forma más lúdica el Patrimonio Histórico a la sociedad.

Atendiendo al tema que nos ocupa, el patrimonio minero, citaremos los recursos que mejor se apliquen a una investigación sobre nuestro objetivo y diremos que cuenta con un Localizador Geográfico en el que introduciendo los datos que se deseen se podrán obtener además de la localización geográfica en Base de Datos cartográfica, por ejemplo introduciendo el término minas nos dará información sobre los bienes patrimoniales que detecte como serán en este caso por ejemplo el Muelle de carga de la Empresa Española Compañía Minas de Tharsis en Huelva, nos ofrece plano, fotografía con la denominación del bien, título, municipio, provincia, autor de la imagen, código del bien, signatura, características técnicas de la imagen que se ofrece, fecha, resolución, área temática, tipología, periodo histórico al que corresponde el bien patrimonial, Edad Contemporánea en este caso; tipología, que en este caso será muelle; actividades, que en el caso que nos ocupa es transporte; cronología: 1870/1915, estilos; Agentes: Ingenieros; nombres de los mismos: William Moore, James Pring y , William Arrol; fecha del Proyecto original:

01/01/1871 y de las reformas: 01/01/1915. Ofreciendo además una descripción del bien patrimonial[1]; datos históricos; estado: inscrito; figura: BIC; Tipología Jurídica: Monumento; Publicado en: BOJA; fecha: 18/11/1997, número y página.

La Base de Datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía, es una aplicación de consulta en Internet que forma parte del Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA) y permite consultas de tipo general sobre todo el Patrimonio Inmueble y consultas específicas sobre Patrimonio Arqueológico, Arquitectónico y Etnológico. Constituye un producto informativo al servicio de investigadores, empresas, administraciones, así como del ciudadano en general.

Buscador de Patrimonio Histórico Andaluz para obtener información integrada de varios de los productos existentes en el Portal Web del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico sobre los bienes que conforman el Patrimonio Cultural de Andalucía, con el objetivo de contextualizarlos en el territorio y en la historia. Con Textos-e[2], Recursos electrónicos de interés sobre los diferentes bienes culturales andaluces desde el punto de vista de otras sedes web, productos culturales y banco de imágenes, además de itinerarios y Rutas Culturales.

Producto que ofrece información básica de Rutas Culturales propias o elaboradas por otras entidades o instituciones. Cuenta también con Base de Datos de Bibliografía de Patrimonio Histórico y recoge información sobre el patrimonio arquitectónico contemporáneo del siglo XX de Andalucía; se nutre del Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea y del proyecto de Documentación de la Arquitectura del Movimiento Moderno - MoMo Andalucía. Asimismo existe un Tesauro del Patrimonio Histórico de Andalucía TPHA que es la primera experiencia integradora de todas las disciplinas relacionadas con el Patrimonio Histórico en un lenguaje documental; está integrado por descriptores y no descriptores con relaciones jerárquicas, de equivalencia y asociativas entre ellos; y permite representar de manera unívoca el contenido de los documentos u objetos y facilita la carga y consulta dentro de un sistema información determinado. Y entre los recursos que también pueden facilitarnos una investigación en tema minero está el Banco de Imágenes del Patrimonio Cultural que es una muestra representativa de imágenes del Patrimonio Cultural Andaluz con la finalidad de documentar gráficamente y difundir el Patrimonio Histórico de Andalucía y se ha ido incrementando progresivamente con imágenes producidas por la Consejería de Cultura, así como por adquisiciones o donaciones de particulares e instituciones al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Igualmente puede aportarnos información el Catálogo de Intervenciones en el Patrimonio Histórico,

aplicación de consulta sobre las intervenciones realizadas por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico desde 1990.

La Dirección General de Bienes Culturales ha comenzado también a desarrollar actuaciones sobre elementos patrimoniales de especial significación y a los que dedicará una atención singular, nos referimos a los denominados como patrimonios especiales.


CONSEJERÍA Y DELEGACIONES

En Consejería de Cultura encontraremos información sobre arte y cultura, patrimonio histórico, patrimonio minero, bibliográfico, sonoro, imagen y museos. La documentación que encontremos aquí serán expedientes sobre protección del medio ambiente, agua, espacios naturales, vías pecuarias, montes públicos, etc. El estudio y la elaboración de anteproyectos normativos dentro del ámbito de sus competencias; la gestión económico-administrativa dentro del ámbito de sus competencias y en coordinación con la Viceconsejería y la Secretaría General Técnica; expedientes sobre prevención de la contaminación del medio hídrico, medio ambiente atmosférico y suelo y la coordinación de autorizaciones de prevención y control ambiental;

expedientes sobre vigilancia, inspección y control en materia de medio hídrico, medio ambiente atmosférico, suelo y residuos; expedientes sobre planificación, coordinación y seguimiento de la producción y gestión de residuos, así como las autorizaciones de gestión de residuos de ámbito autonómico o supraprovincial; expedientes sobre planificación y coordinación de las actuaciones relativas a la evaluación ambiental de actividades, actuaciones y proyectos, así como de los instrumentos de planeamiento urbanístico e innovaciones que afecten al suelo no urbanizable; expedientes sobre elaboración de planes de calidad ambiental territoriales o sectoriales; expedientes sobre distintivos de calidad ambiental; expedientes sobre determinación de zonas sujetas a restricciones de uso, según la normativa vigente, debido a cualquier tipo de degradación ambiental, así como la realización de actuaciones de regeneración de áreas degradadas y suelos contaminados; expedientes sobre fomento de la implantación de sistemas e instrumentos de gestión ambiental en relación con la producción de bienes y servicios; expedientes sobre planificación, gestión y mantenimiento operativo de los servicios e instalaciones de calidad ambiental dependientes de la Consejería; autorizaciones de uso en zona de servidumbre de protección del dominio público marítimo- terrestre;

expedientes sobre gestión y control de las entidades colaboradoras, de control, verificación y certificación ambiental; expedientes sobre planificación, dirección y ejecución de las inscripciones en el sistema comunitario de gestión y auditoria medioambiental (EMAS); expedientes sobre coordinación y ejecución de la normativa en materia de responsabilidad ambiental y reparación de daños; propuesta, ejecución y seguimiento de los convenios de colaboración, cooperación y conciertos referentes a la actividad de la Consejería, dentro de su ámbito de competencia. Además, el Centro de Documentación cuenta con un completo catálogo de publicaciones.

Aunque la Consejería de Cultura existe desde el comienzo de la preautonomía, las Delegaciones Provinciales surgieron tras el traspaso de competencias desde la Administración Central a la Autonómica, a partir del 10 de Noviembre de 1983. Las Delegaciones provinciales de la Consejería de Cultura se crean por D. 227/1983, 10 de Noviembre y el D. 259/1994, 13 de Septiembre define como órganos que integran las Delegaciones Provinciales el Delegado Provincial, la Secretaría General y el Servicio de Coordinación, que en 2001, éste último se desdobla en el Servicio de Bienes Culturales y el Servicio de Instituciones de Patrimonio Histórico. En 2005, este último servicio cambia su denominación por el de servicio de Instituciones y Programas Culturales. En 1990 se unen Cultura y Medio Ambiente aunando competencias también a nivel provincial; y vuelven a separarse competencias tras el D. 148/1994 e de Agosto de creación de la Consejería de Medio Ambiente. Más tarde se desligarían las competencias de Juventud y Deportes.

La documentación de sus archivos nos ofrece información sobre el mundo de la Cultura, Patrimonio Histórico, conservación y restauración del mismo, Bienes Culturales, Proyectos culturales y los trámites y procedimientos en torno a estas cuestiones de las que la minería y su patrimonio está presente y forman parte. Tendremos expedientes sobre el Servicio General de Instituciones del Patrimonio Histórico, Convenios, legislación, expedientes de museos y conjuntos arqueológicos. Servicio de Bienes Culturales, con expedientes de actividades arqueológicas, y de intervención en Patrimonio Histórico, expedientes de personal y administración general; de Habilitación y gestión económica; Depósito legal, Propiedad intelectual, fomento y promoción, subvenciones…

El Archivo de la Delegación de Almería cuenta con 622 m.l. que van de 1985 a 2005; Cádiz cuenta con 1854 cajas entre 1976 y 2004; Córdoba cuenta con 852 cajas que van de 1967 a 2007; Granada cuenta con unos 238 m.l. datados entre 1999 y 2007; Huelva tiene 3.390 cajas con data entre 1980 y 2004; Jaén cuenta 938 cajas con fechas extremas entre 1978 y 1995; Málaga entre 1930 y 2005 cuenta con 462,1 metros lineales; y la Central de la Consejería de Cultura de Sevilla cuenta con 9970 cajas y 439 libros entre 1968 y 2002. Pero fondos relativos a minería específicamente, el Archivo Central de la Consejería de Cultura de Sevilla ya que por Real Decreto 4164/1982, de 29 de diciembre, sobre Traspaso de Funciones y Servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en Materia de Industria, Energía y Minas se realizaron la transferencias de las competencias en materia de minas a la Junta de Andalucía, lo que supuso el traspaso de la documentación de las extintas Delegaciones del Ministerio de Industria a las Delegaciones Provinciales correspondientes de la Junta de Andalucía, que actualmente se corresponde con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

En materia de minas, la transferencia supuso el traspaso de la documentación relacionada con los expedientes de concesiones, permisos de investigación, labores mineras y policía minera de cada provincia. Algunas delegaciones han transferido documentación a los Archivos Históricos Provinciales, si bien, la mayoría se conserva en las distintas delegaciones provinciales, dado que estaban en muchos casos en plena actividad, incluso se conservan expedientes históricos. Para la consulta de esta documentación se requiere la autorización por parte del Secretario Técnico de las distintas Delegaciones Provinciales previa solicitud[3].

EL INSTITUTO ANDALUZ DE PATRIMONIO

De entre los entes adscritos a esta Consejería, como son el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Patronato para la Alhambra y Generalife, Instituto Andaluz de las Artes y las Letras, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Fundación Baremboim-Said, Fundación Picaso y Fundación para el Desarrollo del Legado Andalucí, destaca el Instituto Andaluz de Patrimonio. Creado en 1989 como servicio administrativo sin personalidad juridica de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, y en 2007 con la aprobación de la Ley 5/2007, de 26 de junio, se crea como entidad de derecho público la Agencia Pública Empresarial Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Según la Ley 5/2007, de 26 de junio el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico se configura como un organismo cuyos fines son la intervención, investigación e innovación, documentación, comunicación y desarrollo del patrimonio cultural en el marco de los planes de investigación, desarrollo e innovación de la Junta de Andalucía. La documentación que nos ofrezca su archivo estará pues relacionada con todas y cada una de las funciones que dan pie al nacimiento de esta entidad, encontraremos pues expedientes sobre análisis, estudio, desarrollo y difusión de teorías, métodos y técnicas aplicadas a la tutela del patrimonio histórico y a su protección, conservación, gestión, investigación y difusión; informes, diagnósticos, proyectos y actuaciones en materia de protección, intervención, documentación, investigación y comunicación de los bienes culturales;

expedientes sobre el desarrollo de proyectos y actuaciones en materia de conservación y restauración del patrimonio histórico; expedientes sobre la realización de actuaciones en materia de investigación del patrimonio histórico en el ámbito de sus competencias; expedientes sobre la integración, coordinación y sistematización de la información y documentación en materia de patrimonio histórico, para contribuir al estudio y conocimiento de los bienes culturales de Andalucía; planes de formación de especialistas en los distintos campos del patrimonio histórico; expedientes sobre promoción y organización de actividades formativas; y sobre fomento de la colaboración con instituciones privadas y organismos públicos en relación con las funciones del Instituto previstas en esta Ley y las que en su desarrollo se determinen en los estatutos, prestando especial atención a los convenios de colaboración con las Universidades públicas de Andalucía en materia de formación e investigación.

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico es una Agencia Pública Empresarial de la Junta de Andalucía, creado en 1989 como servicio administrativo sin personalidad jurídica de la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En 2007 cuando inicia un proceso de cambio, con la aprobación de la Ley 5/2007, de 26 de junio, por la que se crea como entidad de derecho público la Agencia Pública Empresarial Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

La documentación que nos ofrezca su archivo versará y reflejará las funciones que esta entidad tiene encomendadas como el análisis, estudio, desarrollo y difusión de teorías, métodos y técnicas aplicadas a la tutela del patrimonio histórico y a su protección, conservación, gestión, investigación y difusión; informes, diagnósticos, proyectos y actuaciones en materia de protección, intervención, documentación, investigación y comunicación de los bienes culturales; expedientes sobre actuaciones y proyectos de investigación, conservación y restauración del patrimonio histórico; expedientes reflejo de la integración, coordinación y sistematización de la información y documentación en materia de patrimonio histórico, para contribuir al estudio y conocimiento de los bienes culturales de Andalucía; planes de formación de especialistas en los distintos campos del patrimonio histórico y fomento de la colaboración con instituciones privadas y organismos públicos prestando especial atención a los convenios de colaboración con las Universidades públicas de Andalucía en materia de formación e investigación; y todo lo relacionado con el cumplimiento de la Ley de Patrimonio.

Cuenta con accesibilidad a distintas bases de datos entre las que citaremos por la utilidad con la temática minera, la (BDI), que es una aplicación de consulta en Internet que forma parte del Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA) y permite consultas de tipo general sobre todo el Patrimonio Inmueble y consultas específicas sobre Patrimonio Arqueológico, Arquitectónico y Etnológico. Se nutre de diferentes fuentes de información que son incorporadas al Sistema de forma distribuida de acuerdo con distintos proyectos y actuaciones. La Base de datos de Bibliografía de Patrimonio Histórico, que recopila información bibliográfica procedente de diferentes fuentes y tipologías documentales sobre las diversas áreas temáticas del patrimonio histórico. Se alimenta, de forma distribuida, a través de diferentes canales de información aportados por instituciones externas y por proyectos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico especializados en función de su temática. Esta aplicación web de consulta incorpora los registros de la base de datos Biblos y la información bibliográfica procedente del Sistema de Información de Patrimonio Histórico (SIPHA). El Tesauro de Patrimonio Histórico Andaluz (TPHA) es la primera experiencia integradora de todas las disciplinas relacionadas con el Patrimonio Histórico en un lenguaje documental. Está integrado por descriptores y no descriptores con relaciones jerárquicas, de equivalencia y asociativas entre ellos. Permite representar de manera unívoca el contenido de los documentos/objetos y facilita la carga y consulta dentro de un sistema información determinado.

Igualmente consultable el Boletín del IAPH que cuenta con diversas intervenciones en torno a temática minera, su patrimonio histórico, etnográfico, etnológico, arqueológico…; así como un banco de imágenes que nos ilustran el tema minero producto del trabajo del Área de Técnicas de Documentación Gráfica del Centro de Documentación que tiene entre sus objetivos prioritarios la elaboración, custodia y difusión del Banco de Imágenes Digital del IAPH. El proyecto nació de la necesidad de documentar gráficamente el Patrimonio Histórico de Andalucía y cuenta con imágenes producidas por la Consejería de Cultura, así como por adquisiciones o donaciones de particulares e instituciones, en total de unas 62.000 fotografía que se distribuyen siguiendo cuatro categorías de trabajo: Patrimonio Mueble, Inmueble, Inmaterial y Paisaje Cultural, como las novedades en imágenes realizadas. Cuenta además con un localizador cartográfico y un portal de Fuentes de documentación gráfica, imágenes fotográficas que son fuente primaria para la investigación, patrimonios documentales e históricos, intentando resolver en lo posible la dispersión geográfica de estas fuentes documentales que localizan en marcos tan dispares como colecciones particulares, archivos de fotógrafos, archivos administrativos e históricos, archivos de prensa, bibliotecas, museos, centros de investigación, agencias de fotografía, anticuarios, etc.

El Patrimonio Histórico constituye la expresión relevante de la identidad del pueblo andaluz, testimonio de la trayectoria histórica de Andalucía y manifestación de la riqueza y diversidad cultural que nos caracteriza en el presente. Así reza en la exposición de motivos de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. La Comunidad Autónoma de Andalucía cuenta con un ordenamiento jurídico propio para la protección del Patrimonio Histórico, en cuyo núcleo se encuentra la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía. El ejercicio de la potestad legislativa en esta materia se deriva del mandato que la Constitución Española dirige, en su artículo 46, a los poderes públicos para que garanticen la conservación y promuevan el enriquecimiento de nuestro patrimonio y de los bienes que lo integran, que tiene su reflejo en el Estatuto de Autonomía para Andalucía de 1981 cuando, en su artículo 12.3, se refiere a la protección y realce del Patrimonio Histórico como uno de los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma. Al mismo tiempo, la promulgación de la citada Ley 1/1991 tiene su soporte competencial en los artículos 148.1.16ª y 149.1.28ª de la Constitución Española, así como lo tenía en el artículo 13.27 del Estatuto de Autonomía para Andalucía de 1981.


EL CATÁLOGO GENERAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ANDALUZ

El Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, se concibe como instrumento fundamental para la tutela y conocimiento de los bienes en él inscritos, se regula dentro de las disposiciones contenidas en el Título I[4]. El Catálogo comprende tres categorías de bienes: los de interés cultural, los de catalogación general y los incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español. La inscripción de Bienes de Interés Cultural podrá ir acompañada de unas instrucciones particulares que ajusten las medidas generales de protección previstas en la ley a las singularidades del bien, de acuerdo con el régimen previsto en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español para los bienes declarados de interés cultural que puede ser de gran utilidad en determinados casos[5]. La Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con el objetivo básico del afianzamiento de la conciencia de identidad y cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico del pueblo andaluz. Se orientarán las políticas públicas a garantizar y asegurar dicho objetivo básico mediante la aplicación efectiva, como principio rector, de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía[6]; y también se establece que la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre protección del patrimonio sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149.1.28º de la Constitución[7].

Es la Consejería de Cultura la que tiene la competencia para la formación y conservación del Catálogo, siendo la Dirección General de Bienes Culturales el Centro Directivo encargado de dicha función, a través del Servicio de Protección del Patrimonio Histórico, que debe hacerse cargo de la redacción y de la custodia de la documentación correspondiente a los bienes culturales que constituyen el Patrimonio Histórico Andaluz. Los objetivos prioritarios del C.G.P.H.A. son facilitar la tutela jurídico-administrativa del Patrimonio Histórico Andaluz y contribuir al conocimiento y divulgación de los bienes en él inscritos.

El Capítulo I de la Ley de Patrimonio desarrolla las tipologías en que se clasifican los bienes inmuebles cuando son inscritos como bien de interés cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. A las figuras tradicionalmente consagradas como Monumento, Conjunto Histórico, Jardín Histórico, Sitio Histórico y Zona Arqueológica, se suman el Lugar de Interés Etnológico, tipología creada por la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía y la Zona Patrimonial. La fuerte relación del patrimonio con el territorio, así como las influencias recíprocas existentes, está presente en cada una de estas figuras, pero se hace patente de un modo mucho más intenso en la Zona Patrimonial, donde el territorio articula un sistema patrimonial integrado, en el que coexisten bienes de distinta naturaleza y cronología, unidos indisolublemente a los valores paisajísticos y ambientales existentes.





Fig.2.-Minas de Alquife. Lugar de interés industrial.




El Capítulo II desarrolla la coordinación con la normativa urbanística y medioambiental, la protección y conservación del Patrimonio Histórico, minero en este caso, no puede alcanzarse exclusivamente mediante el ejercicio de la labor de policía o la actividad de fomento; por eso se regula el informe de la Administración cultural tanto en los diferentes instrumentos de ordenación, como en los procedimientos de prevención ambiental cuando afecten a bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz.

El régimen de protección de los inmuebles, regulado en el Capítulo III, integra las limitaciones contenidas en la legislación estatal en cuanto a su desplazamiento y en materia de contaminación visual y desarrolla el sistema de autorizaciones. En esta última materia se reserva la autorización administrativa para las intervenciones sobre inmuebles declarados de interés cultural o sus entornos y se someten a comunicación previa las correspondientes a los bienes de catalogación general, pudiendo proponerse medidas correctoras por la Consejería competente. El régimen de protección incluye, también, la regulación de los supuestos de ruina, demoliciones y paralizaciones de obras.

El Capítulo IV determina las posibilidades de delegación a los municipios en el ámbito de los entornos de los bienes declarados de interés cultural y de unificación de procedimientos de las distintas Administraciones, ya contempladas en la legislación. Las peculiaridades del Patrimonio Mueble se contemplan en el Título IV de la ley. Destaca el sometimiento a autorización o comunicación previa, en función del nivel de protección, de los tratamientos a que estos bienes puedan ser sometidos, cuando estén inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía. Se parte, en primer lugar, de un concepto de Patrimonio Arqueológico basado en la utilización de la metodología arqueológica, estableciendo, en los mismos términos que la legislación estatal, la naturaleza demanial de los objetos y restos materiales que sean descubiertos. Este carácter de bienes de dominio público se presumirá también de los elementos hallados con anterioridad a la entrada en vigor de la ley, una vez transcurrido el plazo previsto en la Disposición transitoria tercera.

En la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía se mantienen la figura cautelar de la Zona de Servidumbre Arqueológica y los elementos sustanciales del sistema de autorización de las actividades arqueológicas. Al mismo tiempo, se sujetan a autorización las actividades que permitan la localización o detección de restos arqueológicos, circunstancia que deberá reflejarse en los Estatutos de aquellas asociaciones que tengan entre sus fines la detección de objetos que se encuentren en el subsuelo. Se trata de un ámbito en el que deben extremarse los controles administrativos, pues, con independencia del valor de los objetos que puedan hallarse, la destrucción de la estratigrafía por excavaciones en las que no se aplica la metodología arqueológica supone una pérdida de información irreparable.

Especial importancia tienen las actividades arqueológicas previas a la intervención sobre inmuebles protegidos, sobre las que se ha tratado de establecer una regulación equilibrada que, al mismo tiempo, se adecue a lo establecido por la Ley 7/2002. Así se concretan y especifican las obligaciones del promotor de las obras conforme al aprovechamiento urbanístico atribuido, si bien la Administración cultural podrá ampliar a su costa la extensión de la actividad arqueológica por razones de protección o interés científico.

El Título VI se destina al Patrimonio Etnológico, donde la principal novedad consiste en la posibilidad de asociar a una actividad de interés etnológico los bienes muebles y el ámbito territorial vinculados a su desarrollo. A estos bienes y ámbitos les será de aplicación el régimen de protección correspondiente a la actividad, según su modalidad de inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. El Título VII da carta de naturaleza en nuestra legislación de Patrimonio Histórico al Patrimonio Industrial, en cuanto exponente de la historia social y económica de la Comunidad, distinguiendo dentro de esta tipología entre muebles e inmuebles, y establece en qué casos formarán parte del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, siéndoles en tal caso de aplicación el régimen de protección que en función de la categoría asignada les corresponda.


CALIFICACIÓN DE LOS BIENES

Hemos de tener en cuenta a la hora de estudiar el patrimonio minero que los bienes inmuebles que por su interés para la Comunidad Autónoma sean objeto de inscripción como Bien de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz se clasificarán como Monumentos, entendiendo estos como los edificios y estructuras de relevante interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con inclusión de los muebles, instalaciones y accesorios que expresamente se señalen. Conjuntos Históricos, que son las agrupaciones de construcciones urbanas o rurales junto con los accidentes geográficos que las conforman, relevantes por su interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico, con coherencia suficiente para constituir unidades susceptibles de clara delimitación. Jardines Históricos, los espacios delimitados producto de la ordenación humana de elementos naturales, a veces complementados con estructuras de fábrica, y estimados de interés en función de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos. Sitios Históricos, los lugares vinculados a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras humanas, que posean un relevante valor histórico, etnológico, arqueológico, paleontológico o industrial. Zonas Arqueológicas, los espacios claramente delimitados en los que se haya comprobado la existencia de restos arqueológicos o paleontológicos de interés relevante relacionados con la historia de la humanidad. Lugares de Interés Etnológico, aquellos parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, cultura, actividades y modos de producción propios del pueblo andaluz, que merezcan ser preservados por su relevante valor etnológico. Lugares de Interés Industrial, los parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a modos de extracción, producción, comercialización, transporte o equipamiento que merezcan ser preservados por su relevante valor industrial, técnico o científico. y Zonas Patrimoniales, aquellos territorios o espacios que constituyen un conjunto patrimonial, diverso y complementario, integrado por bienes diacrónicos representativos de la evolución humana, que poseen un valor de uso y disfrute para la colectividad y, en su caso, valores paisajísticos y ambientales[8].










Fig.3.-Cabria Metálica del Pozo Federico




La documentación de esta institución nos debe hablar por ejemplo, sobre los expedientes de inscripción de los bienes inmuebles de interés cultural deberán concretarse, tanto el bien objeto central de la protección como, en su caso, el espacio que conforme su entorno; haciendo constar en la inscripción de estos bienes inmuebles, además, los bienes muebles y las actividades de interés etnológico que por su íntima vinculación con el inmueble deban quedar adscritos al mismo, gozando de la consideración de Bien de Interés Cultural.


CALIFICACIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES MINEROS EN ANDALUCÍA

Dentro del ámbito de la minería, incluidos en el Listado de Patrimonio Etnológico, están considerados en Almería como patrimonio arquitectónico las Minas de Rodalquilar (Níjar), como patrimonio arquitectónico y etnológico a la vez el muelle de carga El Cargadero de mineral en El Alquife (Almería) y el Cortijo Casablanca (Rioja); y con la categoría de patrimonio etnológico Coto de las Menas (Serón) con actividad agropecuaria y las calerías de Calera del Campillo (Alboloduy), La Calera (Alhama de Almería), Calera de Rambla Belen (Almería), Calera Carrizalejo (Almería), Calera Naranjero (Benahadux), Calera del Llano Jalvo (Benahadux), Calera de la Granatilla (Níjar), Calera de los Millares (Santa Fé de Mondújar), Calera de José el Calero (Santa Fé de Mondújar), Calera de Pepe Higinio (Uleila del Campo), Calera de la Torrecica (Vera); la canterís Camino del Peñón del Moro (Alboloduy). Con la fundición como actividad la Fundición San Francisco Javier , Fundición de San Francisco y Fundición en Cuevas de Almanzora. En gestión administrativa y patrimonio etnológico las Casa Gerencia de Chávarri en Mojácar. Con la minería como actividad el Pozo-Galería la Trancada (Benizalón), Fundición del Cerro de la Fábrica y la Fundición del Peñón de Castala (Berja); Complejo Minero de Palomares, Conjunto de Máquina de Vapor fija de extracción minera, Fundición Nueva, Fundición La Invencible, Horno de Calcinación del Complejo Minero de Herrería, Chimenea de Evacuación de Humos de la Fábrica del Duro, Fundición Encarnación de El Tomillar, Fundiciones de El Taharal, Instalaciones Mineras de El Arteal, Minas del Barranco Francés, Vía Minera y Estación de de Descarga (Cuevas de Almanzora); Lavadero El Marchal (Enix), Pozo de la Granaina y Fundición (Fondón), Conjunto Ferroviario Minero de Garrucha (Garrucha), Cargadero de Mineral del Ferrocarril Lorca-Baza (Serón), Puente sobre la Rambla de las Adelfas (Abla), Poblado minero Pinar de Bédar y Estación de carga de Tres Amigos (Bédar). En categoría de actividad de producción industrial, Fábrica de Alcora en Canjáyar. Y con el transporte como actividad son patrimonio etnológico el Túnel del Ferrocarril Herrerías-Villaricos (Cuevas de Almanzora), Estación de Lucainena (Lucainena de las Torres), Tolva del cargadero de mineral del ferrocarril minero Bédar-Garrucha (Mojácar) y el Embarcadero de Agua Amarga en Níjar.

En Cádiz están considerados como patrimonio etnológico las calerías de La Calera, en El Gastor, y Yesería Calerina, en Grazalema; el Horno de Pinichi el Viejo, horno de pan en Bornos; y las salinas de de Toscano en Alcalá de los Gazules, las Salinas de Barbate en Barbate, Salinas de Hortales en El Bosque, Salina Ventas Nuevas en El Gastor; y las Salina Salinillas y Salinas de Raimundo en Prado del Rey

En Córdoba están consideradas patrimonio etnológico las calerías de Calera Cervantes, Calera de Caballero y Calera Francisco Tirado en Rute; y las salinas de Salinas Romerillo y Salinas Tres Puentes en Aguilar de la Frontera; Salinas la Cuesta de la Paloma en Baena, Salinas de Montilla en Montilla y Salinas Nuestra Señora de los Dolores en Monturque.

En Huelva están considerados inmuebles patrimonio etnológico las calerías Horno de cal, Calera de Santa Ana la Real I y Calera de Santa Ana la Real II, todas en Huelva; la Chimenea de Fundición de Corral Cerda en Minas de Riotinto; el edificio industrial Planta Plioto de Masa San Antonio, la Estación Túnel Naya, el Malacate de Masa Planes, el Malacate de Pozo Acceso y el Depósito de bomba Cornish como edificios industriales todos en Minas de Riotinto; Pozo Rotilio y Estación de Mercancías en Nerva.

En Jaén con la calidad de almacenes: con reconocido valor patrimonial Arquitectónico y Etnológico Mistero en Linares; centrales eléctricas son Casa de Central en La Urbana, con valor arquitectónico y etnológico en La Carolina; patrimonio etnológico tiene la Central Eléctrica (Li-15) en Linares. Chimeneas minerasson el Pozo Chimenea en Guarromán siendo patrimonio arquitectónico y etnológico; como patrimonio etnológico las Chimeneas La Tortilla (Li-Met-03), Chimeneas La Esperanza (Li-Met-04), Chimeneas Fundición A. Hidalgo (Li-Met-05) en Linares; Chimenea La Cruz (Li-Met-07) con valor patrimonial etnológico; y La Mejicana, arquitectónico y etnológico en Linares; como complejos extractivos con categoría de Patrimonio Arquitectónico y Etnológico, los Complejos extractivos de San Gabriel, en Santa Elena; El Alcázar, La Española, San Miguel, en Vilches; Araceli, Pozo Nuevo, El Mirador, Santo Tomás, El Águila, El Macho, San Guillermo, La Botella, La Culebrina, Los Curas, El Soldado, La Reforma, Monteponi, San Agustín, y El Manto en Baños de la Encina; Palazuelos, San Eugenio, La Jaula, y Estación de Descarga de Cable en Carboneros; y Aquisgrana, La Rosa, San Telmo, La Makrina, La Inmediata, San Guillermo, La Española Guindos en La Carolina; San Simón, San Pascual, San Arturo, San Blas en Guarromán; La Unión (Li-24) con reconocido valor etnológico en Linares; Patrimonio Arquitectónico y Etnológico María Linarejos, Venus, La Ilusión, Carmen, Herrera, La Memoria, Santa María en Linares. Son fundiciones con valor etnológico son Fundición La Tortilla (Li-Met-01), Fundición San Luis (Li-Met-08), Fundición La Constancia (Li-Met-09), en Linares. Son lavaderos de mineral con valor patrimonial arquitectónico y etnológico es Lavadero de Aquisgrana y Socavón y Lavadero La Manzana en La Carolina, Lavadero de Adaro, Lavadero Vimora en Linares. Poblado El Sinapismo en La Carolina con valor arquitectónico y etnológico. Pozos mineros con valor patrimonial etnológico son Pozo núm. 1, Pozo el Cobre, Pozo, nº 1 de Adaro, Pozo San José-Matacabras, Pozo, Pozo nº 3, nº 5 la Cruz, Pozo nº 5 (Ba-08) Pozo, nº 4 la Cruz, Pozo la Esmeralda, Cabria Hysern, La Esmeralda, San Diego, en Bailén; Briones patrimonio arquitectónico y etnológico también en Bailén; con valor patrimonial arquitectónico y etnológico son Pozo Federico, Poblado Los Guindos; con valor etnológico los pozos San Luis (Gu-01), San Cayetano (Gu-02), Pozo nº 3 (Gu-03), San Andrés (Gu-04) en Guarromán; con valor etnológico Pozo San Luis, Pozo Silos de Adaro, El Calvario (Li-19), Victoria (Li-01), Santa Annie (Li-02), San Federico (Li-03), Pozo nº 0 (Li-20), Lavadero (Li-21), El Fin (Li-04), San José (Li-05), Barings (Li-06), San Adriano (Li-07), San Ignacio (LI-22), Zulueta (Li-23), San Enrique (Li-08), Las Cadenas (Li-25), El Chaves (Li-26), San Francisco (Li-09), San Rafael (Li-27), San Judas (Li-10), Juanita (Li-28), Santo Tomás (Li-11), Acosta (Li-12), Restauración (Li-13), San José (Li-14), Magdalena (Li-29), San Guillermo (Li-16), Pozo Rico (Li-17), San Pablo (Li-30), San Vicente (Li-18), Santa Margarita (Li-31), Rivero (Li-32), Las Animas, San Isidro 1º y 2º (Li-34), San Francisco 2ª (Li-35), Santa Teresa (Li-36), Los Ministros (Li-37), Pozo B (Li-38), Linarejos (Li-39), Reina (Li-40), Las Encantadoras, Pozo Paquita, Socavón, Santo Rostro en Linares. Salinas con valor patrimonial etnológico son las Salinas las Escuelas en Baeza. Referente a transporte y considerados patrimonio etnológico tenemos la Línea de Ferrocarril Linares Los Sa (Li-Fer-04), Estación Pozo Ancho (Li-Fer-03) y la Estación de Madrid (Li-Fer-01) en Linares. Túneles con valor patrimonial arquitectónico y etnológico es Socavón Santa Juana en La Carolina y torres patrimonio etnológico Torre de Perdigones La Tortilla (Lit-Met-02), Torre Perdigones La Cruz en Linares.

En Granada están reconocidos como almacén con valor arquitectónico el Edificio para almacén y transporte de mineral de Orgiva, el Cortijo de la Torre de Guájar con valor arquitectónico y etnológico; y como poblado el Poblado de Minas del Marquesado en Alquife.

En Málaga se reconocen como patrimonio etnológico la Calera de Gaucín en Gaucín; como patrimonio arqueológico la mina Cerro los Bravos en El Rincón de la Victoria correspondiente a la Baja Edad Media; y las salinas de La Salina en Fuente de Piedra y Cortijo las Salinas en Sierra de Yeguas ambas con valor patrimonial etnológico.

En Sevilla están reconocidos como patrimonio etnológico las Caleras de Almadén de la Plata en Almadén de la Plata, Caleras de Arahal en Arahal, Caleras de Montellano en Montellano, Caleras del Prado en Morón de la Frontera, Caleras de la Sierra en Morón de la Frontera; las Minas de Tierras Malditas en Almadén de la Plata, Minas de la Caridad en Aznalcóllar, Minas de Real de la Jara en El Real de la Jara, Cerro del Hierro en San Nicolás del Puerto, Minas de Hierro de Villanueva Empresa MZA en Villanueva del Río y Minas y con valor patrimonial arquitectónico el Conjunto de la Mina en Villanueva del Río y Minas; las Salinas de Valcargado en Utrera; y como viviendas de pequeños propietarios las Vivienda 0048 de Morón de la Frontera.

De lo que hemos visto con anterioridad se desprende que el entorno de los bienes inscritos como de interés cultural estará formado por aquellos inmuebles y espacios cuya alteración pudiera afectar a los valores propios del bien de que se trate, a su contemplación, apreciación o estudio, pudiendo estar constituido tanto por los inmuebles colindantes inmediatos, como por los no colindantes o alejados[9].


LA DOCUMENTACIÓN

La documentación que encontremos en esta consejería y entidades adscritas a la misma serán reflejo de las competencias que le atribuye la Ley de Patrimonio.

Los Patrimonios Documental y Bibliográfico se contemplan en el Título VIII, que se remite a la legislación sectorial y señala la aplicación supletoria de la presente ley, introduciendo, al mismo tiempo, algunas precisiones en materia de inspección administrativa y acceso a estos bienes; cooperación de otras Administraciones Públicas y de la Administración Local, Colaboración ciudadana, la formación del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, su estructura y efectos de la inscripción, el procedimiento y la posibilidad de modificación y cancelación, su inclusión en el Registro de la Propiedad; elaboración de Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz, obligaciones de los titulares, órdenes de ejecución, derechos de tanteo y retracto, expropiación; contaminación visual o perceptiva. Se tratan también los criterios de conservación, los Proyecto de conservación e informe de ejecución; Potestad de inspección que tiene la Consejería competente en materia de patrimonio histórico está facultada para inspeccionar en todo momento el desarrollo de las labores de conservación, restauración y rehabilitación de los bienes que formen parte del Patrimonio Histórico Andaluz; se regulan las Intervenciones de emergencia.

La documentación nos hablará de las actuaciones que se realicen en el entorno estarán sometidas a la autorización prevista en la ley, al objeto de evitar las alteraciones a que se refiere el apartado anterior.

Encontraremos también expedientes de planeamiento de protección y prevención ambiental. Así, los instrumentos de ordenación territorial o urbanística, y los planes o programas sectoriales que incidan sobre bienes integrantes del Patrimonio Histórico identificarán, en función de sus determinaciones y a la escala que corresponda, los elementos patrimoniales y establecerán una ordenación compatible con la protección de sus valores y su disfrute colectivo, conforme a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. El contenido de esta documentación será exhaustivo pues deberán contener los planes urbanísticos que afecten al ámbito de Conjuntos Históricos, Sitios Históricos, Lugares de Interés Etnológico, Lugares de Interés Industrial y Zonas Patrimoniales deberán contener como mínimo, la aplicación de las prescripciones contenidas en las instrucciones particulares si las hubiere; las determinaciones relativas al mantenimiento de la estructura territorial y urbana; la catalogación exhaustiva de sus elementos unitarios, tanto inmuebles edificados como espacios libres interiores o exteriores u otras estructuras significativas, así como de sus componentes naturales; la identificación de los elementos discordantes con los valores del bien, y establecerá las medidas correctoras adecuadas; las determinaciones para el mantenimiento de los usos tradicionales y las actividades económicas compatibles, proponiendo, las medidas de intervención para la revitalización del bien protegido; las prescripciones para la conservación de las características generales del ambiente, con una normativa de control de la contaminación visual o perceptiva; la normativa específica para la protección del Patrimonio Arqueológico en el ámbito territorial afectado, que incluya la zonificación y las cautelas arqueológicas correspondientes; las determinaciones en materia de accesibilidad necesarias para la conservación de los valores protegidos.

Encontraremos también expedientes de Informe en los procedimientos de prevención y control ambiental, en los que el titular de una actividad sometida a algunos de los instrumentos de prevención y control ambiental, que contengan evaluación de impacto ambiental, deberá incluir el estudio o documentación de análisis ambiental que deba presentar ante la Consejería competente en materia de medio ambiente las determinaciones resultantes de una actividad arqueológica que identifique y valore la afección al Patrimonio Histórico o, en su caso, certificación acreditativa de que esto dicho no sea necesario; y la Consejería competente en materia de patrimonio histórico recabará informe vinculante de la Consejería competente en materia de patrimonio histórico sobre la afección al Patrimonio Histórico de la actividad que se pretende, incluyendo resoluciones y pronunciamientos, las determinaciones resultantes del informe emitido, que se considerará a todos los efectos como la autorización[10].

Encontraremos del mismo modo expedientes sobre actuaciones sobre inmuebles protegidos, autorización de intervenciones, prohibiciones y comunicaciones sobre inmuebles; expedientes sobre actuaciones no sometidas a licencia; expedientes de suspensión de obras o actuaciones; expedientes de suspensión de licencias y paralización de actuaciones; expedientes de ruina, demoliciones y actuaciones ilegales; expedientes sobre delegación de competencias en los municipios[11]. Expedientes sobre patrimonio mueble que son los bienes muebles de relevancia cultural para Andalucía

que se encuentren establemente en territorio andaluz, elementos o fragmentos relevantes de bienes inmuebles que se encuentren separados de éstos[12]. Expedientes sobre patrimonio arqueológico que serán los bienes muebles o inmuebles de interés histórico, susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie o en el subsuelo, en las aguas interiores, en el mar territorial o en la plataforma continental. Asimismo, forman parte de este Patrimonio los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia de la humanidad y sus orígenes y antecedentes considerándose patrimonio de dominio público lo que se encuentre procedente de excavaciones, remociones de tierra, obras o actividades de cualquier índole o por azar[13]. Expedientes de patrimonio etnológico, que serán los parajes, espacios, construcciones o instalaciones vinculados a formas de vida, cultura, actividades y modos de producción propios de la comunidad de Andalucía; y la inscripción de una actividad de interés etnológico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, que podrá incluir la protección de un ámbito territorial vinculado a su desarrollo, y de los bienes muebles que se le asocien[14].Expedientes de Patrimonio Industrial, que serán los vinculados a la actividad productiva, tecnológica, fabril y de la ingeniería de la Comunidad Autónoma de Andalucía en cuanto son exponentes de la historia social, técnica y económica de esta comunidad y el paisaje asociado a las actividades productivas, tecnológicas, fabriles o de la ingeniería que es parte integrante del Patrimonio Industrial, incluyéndose su protección en el Lugar de Interés Industrial[15].




Fig.4.-“Taller de fácil entrada es la circular cochera en donde son reparadas máquinas de la carrera”, 1890. Cochera o Depósito de locomotoras que existió en Riotinto en el Año 1.890. Llamada cochera circular.




Documentación sobre reconocimiento de Patrimonio Documental y Bibliográfico, constituido por todos los documentos de cualquier época, conservados, producidos o recibidos por las personas o instituciones de carácter público y privado, estén reunidos o no en los archivos de Andalucía, en los términos regulados en la legislación de Archivos. Se regirá por su legislación específica y, en lo no previsto en ella, se aplicará lo dispuesto en la Ley de Patrimonio Andaluz, en especial las normas relativas a bienes muebles; expedientes sobre inspección de documentos y regulación de su acceso[16]. Expedientes sobre Instituciones del Patrimonio Histórico, su clasificación y régimen aplicable, y serán instituciones del Patrimonio Histórico Andaluz los Archivos, Bibliotecas, Centros de Documentación, los Museos y los Espacios Culturales; que se regirán por sus correspondientes Leyes especiales y tendrán la protección que la Ley de Patrimonio Andaluz establece los inmuebles de titularidad de la Comunidad Autónoma que los custodien. Expedientes sobre Espacios, Conjuntos y Parques Culturales[17].

La documentación también nos ilustrará sobre las medidas de fomento, Inversiones culturales, porcentaje para conservación, pagos, donaciones y legados, subvenciones, etc[18]. Encontraremos también expedientes sobre bienes de especial interés turístico, en esto las Consejerías competentes en materia de patrimonio histórico y de turismo fomentarán fórmulas de colaboración y de asistencia mutua para la difusión de determinados bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz y de su entorno de especial interés turístico, respetando las necesidades de conservación y protección establecidas en esta ley.


CONCLUSIÓN

A partir del estudio institucional y de la legislación hemos visto la composición y estructura de la Consejería y de las funciones que le asigna la Ley de Patrimonio Andaluz y la Ley de Patrimonio Español, de su puesta en práctica nacen toda una serie de recursos que nos acercan al patrimonio minero, nos lo acercan, nos lo muestran y lo protegen; de todas estas actuaciones queda constancia en la documentación que la Institución general, y mirando su esqueleto como si de una radiografía se tratase veremos todos los caminos que se abren ante la investigación en materia de patrimonio minero en cualquiera de sus campos.


BIBLIOGRAFÍA

.-Agenda y Boletín RECA

.-Banco de Imágenes del Patrimonio Cultural

.-Base de Datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía Sistema de Información del Boletín PH

.-Buscador de Patrimonio Histórico Andaluz

.-Listado Patrimonio Etnológico

.-Localizador Geográfico

.-Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA)

.-Tesauro del Patrimonio Histórico de Andalucía TPHA

.-Web Consejería de Cultura.


LEGISLACIÓN

.-Constitución Española

.-D. 227/1983, 10 de Noviembre y el D. 259/1994, 13 de Septiembre de creación de las Delegaciones provinciales de la Consejería de Cultura

.-D. 148/1994 e de Agosto de creación de la Consejería de Medio Ambiente.

.-Real Decreto 4164/1982, de 29 de diciembre, sobre Traspaso de Funciones y Servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en Materia de Industria, Energía y Minas

.-Ley 5/2007, de 26 de junio, de creación Agencia Pública Empresarial Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

.-Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía.


[1] El inmueble presentaba la estructura ya clásica en esa fecha, de los embarcaderos ingleses: Pilotes de fundición de 22.9 cm. de diámetro y arriostrados entre sí por diagonales en dos niveles. El tablero que servía de firme, apoyaba sobre unas jácenas arriostrados y terminadas en ménsulas para cubrir toda la anchura del tablero. Se protegía el frente de atraque por una estructura de madera formada por largueros verticales a 1.22 m. de separación arriostrados por otros horizontales. …

[2] Artículos publicados en el Boletín PH en formato digital sobre diferentes aspectos del Patrimonio Cultural. Los artículos datan del año 1999 en adelante.

[3] Nuestro agradecimiento a Margarita Vila Pérez, Directora del Archivo Central de Cultura.

[4] El desarrollo de sus objetivos y competencias se promulga la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía (publicada en BOJA número 248, de 19 de diciembre de 2007), que recoge en su artículo 6 la constitución del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz “como instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, la consulta y divulgación de los mismos”, y en el artículo 7 su estructura, que comprende los Bienes de Interés Cultural, Bienes de Catalogación General y los incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español.

1 El desarrollo de sus objetivos y competencias se promulga la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía (publicada en BOJA número 248, de 19 de diciembre de 2007), que recoge en su artículo 6 la constitución del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz “como instrumento para la salvaguarda de los bienes en él inscritos, la consulta y divulgación de los mismos”, y en el artículo 7 su estructura, que comprende los Bienes de Interés Cultural, Bienes de Catalogación General y los incluidos en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español.

[5] La Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, por la que se aprueba el Estatuto de Autonomía para Andalucía, artículo 10.3.3º.

[6] Artículo 37.18º

[7] Artículo 68.3.1º

[8] Artículo 26.

[9] Artículo 28. Entorno de los Bienes de Interés Cultural.

[10] Artículo 32.

[11] Artículo 33-41.

[12] Artículo 42-46.

[13] Artículos 47-60.

[14] Artículos 61-64.

[15] Artículos 65-68.

[16] Artículos 69-75.

[17] Artículos 76-83.

[18] Artículos 84-91.