sábado, 26 de diciembre de 2009

Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Oliva. Parroquia de San Sebastián Mártir. PEDRERA.











La Hermandad tiene su orígen en la segunda mitad del siglo XVI y posee un escaso patrimonio documental compuesto de un libro de Actas de Cabildo (1900-1961), un Libro de Cuentas que se abre con las Reglas de la Hermandad (1898-1967) y otra documentación fotocopiada.

Sus primeras reglas fueron aprobadas el dos de febrero de 1732; tiene otras reglas presentadas el cinco de septiembre de 1892 y aprobadas el venticinco de enero de 1893 . En 1967 se intentarán renovar las Reglas y se proponen como modelo las del Gran Poder de Sevilla. Actualmente los hermanos están en trámite de actualizar sus estatutos para su aprobación, conformados con el Decreto del Arzobispado para Hermandades y Cofradías de 1985 . El escudo de la Hermandad es: en campo de púrpura, cinco llagas sangrantes puestas en sotuer.

Se reivindican como fines el culto divino para honra y gloria de Dios, el perfeccionamiento de sus hermanos en el orden espiritual y la caridad para con los necesitados en sus enfermedades y en otras necesidades por medio de prestaciones económicas y víveres. Según la Memoria presentada a la III Asamblea Parroquial en 1942, la Hermandad se destacará especialmente en su ayuda a las misiones, asistencia con su bandera en las peregrinaciones a Santa María la Mayor de Estepa, rogando por la paz. Entre sus obras asistenciales en la actualidad figuran la financiación de excursiones para disminuidos psíquicos; atención en la enfermedad en hospitales, atención a pobres, exequias por cofrades difuntos, dotaciones y bolsas de caridad, aportación anual a "Manos Unidad". Las denominadas "Pujas a la llana" son subastas de objetos donados o adquiridos a precio especial para la Hermandad, que celebra la subasta para cubrir sus necesidades o para poder asistir caritativament en caso de que se presente cualquier necesidad.

Entre las obligaciones que contraen los hermanos están el confesar y comulgar en el día de la función, o sea, el tercer domingo de Enero, "rezar cinco Padrenuestros y cinco Avemarías todos los viernes del año, en reverencia de las cinco principales llagas de Nuestro Divino Redentor" y contribuir con la limosna que se señale para atender a las necesidades de la Cofradía.

La Cofradía se compone de tantos hermanos cuantos quieran inscribirse aceptando las obligaciones que establece la Regla y sean de reconocida moralidad cristiana. Para ser admitido se necesita solicitud verbal o escrita al hermano mayor, quien propondrá a la mesa o junta de gobierno la solicitud y esta aceptará o denegará la entrada sin ulterior recurso.




La Hermandad se componía de hermanos, pero " con objeto de aumentar los ingresos" se admitieron tambien mujeres "como hermanas con igualaes obligaciones que los hermanos menos la de vestir la túnica en Semana Santa y carecer de voto. Las esposas de los hermanos podrán inscribirse como hermanas de la Cofradía. En defecto de la esposa, podrá ingresar como hermana, para efecto de lo expresado con anterioridad, la madre, hermana o parienta del cofrade que lo solicite. Hermanas y hermanos jurarán solemnemente el cumplimiento de las obligaciones que impone la Regla... ". Todos los hermanos tienen derecho a examinar en la junta general de cuentas, que se celebrará el primer domingo de mayo de cada año, las cuentas del mismo, emitir su voto particular sobre ellas y proponer las mejoras o reformas que crea procedentes; a utilizar los bancos de la Cofradía que existen o puedan existir en la Parroquia en los días en que en ella se dedique al culto de Nuestro Padre Jesús a quien venera esta Cofradía; y a que después de su muerte la Cofradía asista a su entierro con el estandarte y demás insígnias, pagándole un entierro de quinta clase, o en su equivalencia y, previa consulta con la familia, diez misas rezadas aplicadas por su alma .

Entre los hermanos honorarios debemos citar a D. Manuel Pozo Rodríguez, hermano mayor durante más de veinte años que hizo de la Hermandad su vida. Entre las donaciones que hizo a la Hermandad citaremos: tres potencias del Cristo, cuatro casquetes dorados para la Cruz, dos faroles de plata para acompañar a la Cruz de Guía, realizados por Antonio Marmolejo en agradecimiento -según carta autógrafa- por haber sido Nuestro Padre Jesús el que iluminó al médico D. José Luís Bonivento Igurán en su grave enfermedad de junio de 1986 "cuando fue rechazado por el Hospital Comarcal de Osuna por muerte inminente e irreversible".

Componen la "mesa" o junta de gobierno de la Hermandad el hermano mayor, cuatro consiliarios, el depositario y un secretario sin voto. En el ejercicio de estos cargos se sucederán los cinco primeros por rigurosa antigüedad, cualquiera que sea su estado y condición sin escepción alguna y por término de un año. Para la sucesión de hermano mayor y los consiliarios se establecen dos turnos, uno para el primero, y otro para los segundos. El primer año, será hermano mayor el primero de los cofrades inscrito en la lista de la Hermandad y consiliarios los cuatro siguientes; el seguundo año, será hermano mayor el primer conciliario del año anterior, y consiliarios los números seis, siete, ocho y nueve de la lista; el tercer año, será hermano mayor el número tres de la lista y consiliarios los números diez, once, doce y trece y así sucesivamente.

Competencia de la mesa o junta de gobierno es en primer lugar dirigir los actos de la Cofradía de acuerdo con el párroco, presidente nato de la misma; custodiar los fondos, ropas, alhajas y demás efectos que a la cofradía pertenezcan, cuidando su limpieza y conservación; cuidar la celebración de los cultos que se señalen en la Regla; elegir los "oradores sagrados"; satisfacer los derechos parroquiales que dichos ejercicios devenguen, así como los gastos que se originen durante el año; recaudar los fondos necesarios para atender a los gastos que se originen; presidir y adjudicar los bancos de las andas de la Sagrada Imágen al mejor postor , en las pujas que se celebran en la madrugada del Viernes Santo, y nombrar cuestores que pidan en el mismo día según costumbre de la población. Hoy son las hermanas o las esposas de los hermanos, las que se encargan de pedir el día de la Semana Santa que se acuerde al efecto.

Competencia de la mesa o junta de gobierno, es tambien, acordar y proponer en junta general a la Cofradía las mejoras o reformas que crea necesarias, pero solo en cuestiones extraordinarias como son el ornato, vestido y la decencia de la Imágen titular; comprar y reparar los útiles necesarios y "en cuantía mayor de 125 pesetas" según la Regla elaborada en 1892 y nunca en las cuestiones ordinarias de la Cofradía, para lo que la "mesa" no necesita consultar a la junta general. Tambien es de exclusiva competencia de la "mesa" nombrar secretario, "al solo objeto de llevar los libros de acuerdos y asientos de la Cofradía, extender las cuentas, etc.; pero sin voto en las deliberaciones de la "Mesa" .




El arcipreste de Estepa destacaba en 1892 que entre las competencias de la Mesa debería ocupar un lugar primordial, vigilar la vida y costumbres de los hermanos y dirigir el orden y reverencia que deben guardar en los ejercicios que se celebren en el templo y en la procesión; si la Hermandad no tiene predicador cuaresmal que los sermones o pláticas se encargarán siempre de acuerdo con el párroco; y que en caso de necesaria alteración en el horario de los actos de la Hermandad durante la Semana Santa por razón de los divinos oficios, el párroco avisará al hermano mayor venticuatro horas antes "para que se dispongan las cosas con arreglo a estas alteraciones" .

Para tratar los asuntos ordinarios de la Hermandad se celebrarán dos juntas generales que se reunirán en en casa del hermano mayor o en otra que él designe en la noche del Domingo de Ramos, con objeto de nombrar los "cuestores o hermandantes", y en la del primer domingo de mayo de cada año, en la cual se entregarán las cuentas del año anterior por la "mesa" que la rigió; y previa aprobación de las mismas, tomarán posesión de sus cargos el hermano mayor y consiliarios por el orden establecido en el artículo cuarto de la Regla.

Los recursos de la Hermandad proceden de las cuotas de los hermanos, de las contribuciones extraordinarias, de lo recaudado el día de la Semana de Santa que para ello se establezca y de las rifas. Sabemos por cabildo de 19 de septiembre de 1915, que lo que se rifa aquel año era "una cochina propiedad de la hermandad", al respecto se acuerda lo siguiente: "que desde hoy no salga más a la calle dicha cochina y que quede cerrada en el corral del hermano mayor, donde por cuenta de la Corporación, se le dará de comer hasta el día en que rifada, con arreglo al primer sorteo de la Lotería Nacional del próximo mes de noviembre, se la lleve aquel a quien la suerte favorezca" .

Según las reglas de 1892, para atender a los gastos ordinarios "satisfará cada hermano al ingresar cinco pesetas, de las cuales comprará la Mesa una vela de media libra de cera de abejas, que usará el hermano en los actos religiosos de la Cofradía y que ésta conservará y cuidará su renuevo oportunamente y a su costa, y el resto para atender a las necesidades de la misma. Con objeto de aumentar los ingresos, se admitirán tambien mujeres como hermanas con iguales obligaciones que los hermanos menos la de vestir la túnica en Semana Santa y carecer de voto, y con iguales derechos. Las esposas de los hermanos podrán inscribirse como hermanas, si lo solicitan, pagando la mitad de la cuota del hermano; tendrán los derechos que se conceden a las mujeres hermanas de la Cofradía. En defecto de la esposa, podrá ingresar como hermana, para efecto de lo expresado con anterioridad, la madre, hermana o parienta del cofrade que lo solicite. Hermanas y hermanos jurarán solemnemente el cumplimiento de las obligaciones que impone la Regla de la Hermandad. Como reconocimiento o renovación satisfará cada hermano o hermana, el Domingo de Ramos de cada año, y sin perjuicio del dividendo que le resulte por mayor importe de gastos al finalizar las cuentas, dos pesetas cincuenta céntimos. Tambien serán recursos, el producto de la subasta y cuestación...", "ofrendas, limosnas o donativos que los fieles hagan a la Sagrada Imágen" .

En cuanto a penas establecidas por las Reglas, todos los cargos que la "mesa" imponga a los hermanos son obligatorios de manera que ninguno podrá escusarse sino por causa muy legítima, so pena de expulsión de la Cofradía. Cualquier hermano que en los actos públicos se presentare "bebido o descompuesto", faltando al respeto debido y perturbando la devoción de los demás, será retirado en el acto y reprendido por el hermano mayor, pero con caridad; y si reincidiera será expulsado perdiendo todo derecho a volver a ella. El hermano que dejare de satisfacer sus cuotas, a no ser por enfermedad o por otra causa justa, a juicio de la Mesa, dejará de ser hermano, si no ha pagado durante dos años seguidos, será borrado de la lista; y para volver a ser admitido, tendrá que solicitarlo nuevamente, ingresar como nuevo hermano y perder la antigüedad. "Queda prohibido en absoluto el gasto que viene figurando en las cuentas de la anterior congregación por vino y aguardiente para los hermanos" .

Los cultos internos según la Regla presentada en 1892 y aprobada en 1893 consistían desde tiempo inmemorial en un Quinario en las noches desde el sábado, vísperas del Domingo de Ramos hasta el Miércoles Santo, Sermón de Pasión la mañana del Viernes Santo y procesión; alumbrar constantemente con aceite de oliva el altar ; una función principal con misa cantada y sermón el tercer domingo de enero de cada año día de la celebración del Dulce Nombre de Jesús, y un Quinario solemne en reverencia de la Sagrada Pasión y Muerte de Cristo en la cuarta semana de Cuaresma. Actualmente los cultos, que se reducen a una misa, van del miércoles al Viernes de Dolores.

Nuestro Padre Jesús procesiona el Viernes Santo por la mañana, de 10'30 h. a 15'30 h. ; llevan el paso 30 costaleros, el capataz actual es Antonio Reina Vega. El paso, en madera, es neobarroco con profusa decoración floral, tiene cuatro faroles y caras de angelotes pareadas en su trabajadera y dos cartelas con las iniciales JHS sobre los tres clavos, atributos de la Pasión, símbolo del triunfo sobre la muerte. La Hermandad conserva el boceto, dibujo realizado por el sevillano Manuel Guzmán Bejarano, cuya factura ascendió a 2700000 pts. "totalmente terminado" según reza en el documento, al margen.

La Imágen de Ntra. Sra. de la Oliva no procesiona en la actualidad, pero sabemos que en 1893 aún procesionaba, y detrás de Ella presidían la Cruz y el clero parroquial.

Actualmente se cuentan trescientos nazarenos de los que treinta son costaleros y procesionan ciento treinta con túnica blanca, capa, antifaz y cíngulo morados. A fines del siglo XIX el hábito era túnica hasta los pies y capillo alto con antifaz de percalina morada, soga de esparto fino al cuello y cintura, medias y zapatos bajos negros, rosario pendiente al lado izquierdo de la soga de la cintura y guantes de algodón blancos; en el escapulario del antifaz que descendería hasta más abajo de la cintura, frante al pecho, un escudo del Dulcísimo Nombre de Jesús en fondo blanco y letras negra.




A las nueve de la mañana del Viernes Santo, reunida en la Parroquia la Cofradía, previo el llamamiento por la matraca, postrados todos los hermanos ante la Sagrada Imágen, el hermano mayor u otro por delegación del mismo, rezará a coro los cinco primeros misterios del Rosario y después de la letanía de la Virgen, el hermano mayor y consiliarios acompañarán hasta el púlpito al "orador" para el Sermón de Pasión acostubrado. Terminado el sermón y llevando en la mano cada cofrade su vela encendida con el mayor recogimiento, saldrá la procesión, rezando -mientras ella- los cofrades en coro, los diez misterios que quedan del Rosario. Los cuatro conciliarios con su cetro en señal de autoridad, mantendrán el orden durante la procesión; llevará el estandarte el hermano mayor del año anterior y el actual irá delante del Señor, como presidiendo; la Cruz y el Clero parroquial presidiran detrás de la Virgen .

El paso de Nuestro Padre Jesús es el único que procesiona, data del siglo XVI, fue restaurado por Guzmán Bejarano, quien al parecer tambien talló los querubines, tiene cuatro faroles. Sabemos que en Junta extraordinaria de 5-V-1959 se acuerda la confección de la túnica para la imágen titular y para el paso el encargo de unos faroles que hagan juego con el mismo y "retocar el paso"; los faroles serían tallados en Sevilla en madera por el escultor Castillo Lastruci, y su precio ascendió a 8.500 pts.





















Actualmente la Hermandad cuenta con un reducido patrimonio. La túnica de Ntro. Padre Jesús Nazareno fue confeccionada y bordada por las monjas clarisas de Cordoba, su precio en 1959 fue de 25.000 pts. Tambien entre sus joyas se encuentra un paño con la Santa Faz obra del pintor José Vicente Corona.

En Pedrera, 10-X-1963, en Junta extraordinaria, se acuerda el traslado de la Imágen a Sevilla para su restauración, comprar una cruz nueva, una corona de espinas y unas potencias, todo para estrenarlo en la Semana Santa de 1964. Para la procesión se contrató a la Banda de Tambores y Cornestas de La Roda de Andalucía. En 1929 y en cabildo de 7 de febrero, "vista la bandera por todos los hermanos que está muy deteriorada, se acordó hacer una nueva, para lo cual se hizo cargo Dña. Asunción Rodríguez, madre del hermano mayor, y ésta después de comprada y hecha, pondrá factura que el tesorero abonará". Tambien tiene dos cruces de guía, aunque solo procesiona una, la Cruz de Guía que procesiona es obra de Antonio Marmolejo, lleva potencias y apliques de plata con las iniciales JHS y el escudo de la Hermandad a uno y oro lado; potencias y dos faroles del mismo autor; no tiene estandarte, aunque en este año tienen los hermanos prevista la confección de uno; tampoco tienen senatus.





El templo parroquial es la sede corporativa de la Hermanadad, data del último tercio del siglo XVI es de una sola y muy ámplia nave, alberga la capilla de Ntro. Padre Jesús Nazareno, hoy en proceso de desinfección con tratamiento contra la polilla, para lo cual se ha encerrado y aislado en una urna de cristal sellada con silicona; y la imágen de vestir, tallada totalmente, permanece así en su sitio tradicional, su camarín en el retablo neobarroco situado al lado del Evangelio, aunque adoptando la posición de prendimiento, el pelo ha sido tallado posteriormente; en principio, la imágen articulada que, según el párroco, bendecía, llevaría pelo natural . La capilla de Nuestro Padre Jesús tiene su sitio al lado del Evangelio, y la Dolorosa titular, Nuestra Señora de la Oliva preside el Altar mayor. Ambas imágenes titulares, son -al parecer- del escultor Sebastián Santos .

La Hermandad no tiene boletines y están intentando actualizar la Regla para conformarla con lo dispuesto por el Arzobispado en relación con las Hermandades y Cofradías en Decreto de 1985. No tienen casa hermandad aunque tienen comprado el sitio y proyecto de construirla. Según los hermanos cofrades están la Hermandad está hermanada con El Silencio de Sevilla.



Nuestro agradecimiento a D. José Vicente Corona Cornejo, notario de la curia apiscopal; al párroco D. Enrique Priego Díaz y a la Hermandad en la persona de su hermano mayor, D. Gerardo Corona.

HERMANDAD DE ... PEDRERA. Nazarenos de Sevilla / obra dirigida por José Sánchez Herrero. -- Sevilla : Tartessos, D.L. 19973v. : il. col. ; 32 cm.D.L. VI. 77-1997. -- ISBN 84-7663-032-8 (o.c.)





sábado, 14 de noviembre de 2009

Hermandad de Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores. Iglesia de Nuestra Señora de la Esperanza. MARINALEDA.











La antigúedad de esta corporación de fieles se pierde en los tiempos pero no existen más que los datos que nos revela la tradición oral de una devoción a Jesús Nazareno muy arraigada en el pueblo, según se dice la más antígua del lugar y que ha soportado todo tipo de abatares.

Esta corporación no tiene patrimonio documental, tampoco sus reglas están sobre el papel, aunque se piensa en la conformación del espíritu cofrade con el Decreto sobre Hermandades y Cofradías del Arzobispado de Sevilla de 1985.








La actividad de la Hermandad se circunscribe prácticamente a los días de Semana Santa. Las imágenes siguen en su vestir el año litúrgico, es algo que cuida con esmero la camarera, que lo es por devoción y por tradición familiar, Concepción de Juan Martos, asistida de las demás hermanas, -hijas y esposas de los hermanos cofrades- que tambien se ocupan de las imágenes y enseres de la Hermandad.

Normalmente, en asamblea, se deciden los cargos, quien llevará las cuentas anuales, quien será el hermano mayor; anualmente rota el cargo de hermano mayor, siendo Juan Barea el último que ostentó este cargo el pasado año de 1995.

Algunos años la Hermandad no ha tenido medios para salir en procesión en Semana Santa dada la humildad de la Cofradía y el reducido número de hermanos y de vecinos con que cuenta el pueblo. En la actualidad cada hermano contribuye con una cuota anual que asciende a mil pesetas, y para sanear la economía la corporación recurre a rifas de objetos donados que suelen ser imágenes.

Ultimamente, según el antíguo hermano mayor, la corporación recobra fuerza de tiempos pasados y las salidas procesionales se

hacen con mayor orden y seriedad.

La adhesión a la corporación es bien sencilla, el aspirante hablará con los hermanos comunicándoles su deseo, quedará inscrito en listas y empezará a contribuir con su cuota anual. No existen libros de hermanos sino listas anuales que se exponen cada Cuaresma; en "cuartelillo" se presenta el estado de cuentas y se hace "un arroz", una comida de hermandad.

Tradicionalmente los primeros viernes de cada mes se dedica una misa por los cofrades difuntos.

Antiguamente se escenificaba la Pasión, salían "los romanos" y la vida en Semana Santa era sensiblemente distinta a como es en la actualidad. Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores procesionan el Viernes Santo, treinta nazarenos son los que hoy acompañan al paso con hábito morado, capa blanca y cíngulo dorado; y siguen el cortejo procesional las señoras devotas, de luto, luciendo mantilla.


Las imágenes salen en procesión y visten todo el año "con decencia" pero sin lujo alguno. Podemos decir que la principal característica es la devoción y la austeridad. Procesionan con una banda de música que en ocasiones ha sido "Los Romanos" de Herrera.

El templo parroquial, sede de la Hermandad, recientemente ha sufrido obras y remodelaciones; nada más entrar en el templo se advierte han debido ser muchas a lo largo de los siglos. De traza mudéjar y planta rectangular, poco conserva de sus orígenes; de entre las adiciones que se han hecho a lo largo de la historia mencionaremos, en el interior del templo, el friso neoclásico con triglifos y metopas que separa el primer cuerpo del segundo de ventanales que dan gran claridad al pequeño templo con cubierta a dos aguas. El antíguo artesonado mudéjar de madera con casetones ha sido, tras la restauración, sustituido por un techo de modernas planchas blancas rectangulares de escayola.

El altar mayor está coronado por una ámplia bóveda, hasta hace algunos años estuvo presidido por la imágen de Nuestro Padre Jesús Nazareno que ha sido sustituida por una austera cruz arbórea, sobre la cual una escultura de bulto redondo bendice y señala su pecho mostrando el Corazón de Jesús desde un pedestal en forma de nube. A ambos lados de la cruz hornacinas vacías.

En el lado de la Epístola, la Virgen del Carmen en una hornacina, retablillo dedicado a la Inmaculada y camarín de San Nicolás, en cuyo libro podemos leer:"Ante omnia fratres carisimi diligatur Deus de inde proximus quia ista praecepta sunt principaliter notris data haec igitur sunt quae ut observatis praequepimus (Ex regula San Agustín)"; corona un tondo que nos ilustra:"se retocó esta santa imágen y se le erigió este altar con todos sus adornos a devoción y expensas de D. Francisco de Paula Raya, cura ecónomo de esta parroquia, año de 1845"; imágen de la Virgen de Fátima y capilla compartida por la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y por la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza, que tambien se utiliza como baptisterio.

La iglesia tiene coro al que se accede por una escalera de caracol de hierro de factura moderna, toda la madera desapareció de la iglesia con su restauración, solo conserva una baranda gótica pintada con pintura marrón.


En el lado del Evangelio, San José en su hornacina; la "Capilla del Sagrario", sitio tradicional de Nuestro Padre Jesús, capilla que abre en piedra un arco ojival de nervios pareados hoy dedicada al Santísimo y provisionalmente alberga al Santo Entierro, la sacristía y la patrona del templo, Nuestra Señora de la Esperanza; la Virgen de los Caminos en su hornacina en honor a la cual tiene lugar la romería; sigue altarcillo dedicado a San Antonio de Padua.

El patrimonio documental y artístico sufrió muchísimo en los sucesos de 1936, aunque nada ha llegado hasta nosotros, y por tradición los hermanos conocen el año 1775 como el de la realización de la imágen del Nazareno. La imagen, de 1'45m, se restauró en 1980, labor que realizó D. Juan Abascal, boticario, y al año siguiente, en Ecija, restauró la imágen de la Virgen D. Joaquín Ojeda, que se hizo el mismo año de 1775 que la imagen de Cristo.

Las antíguas imágenes fueron destruidas en la Guerra Civil. Las imágenes de los titulares que hoy se veneran en Marinaleda, proceden del Convento de la Victoria de Estepa. Al parecer, una hermana de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Marinaleda natural de Estepa, Conchita Toro, tía de la actual camarera, ante el abandono de la iglesia de la Victoria, donde casi todas las imágenes fueron destrozadas, excepto alguna que en aquella iglesia se refugió, -nos cuentan los hermanos "para que la historia no se pierda"-, fue quien se decidió a ir a la Iglesia de la Victoria "a pedir a Jesús y a la Virgen" para llevarselos a Marinaleda, lugar en donde ya había establecido aquella señora su residencia.

En Estepa le invitaron a solicitar permiso del Arzobispado de Sevilla para que autorizase la cesión de de imágenes; el arzobispo dió permiso y le concedió a Conchita la imágen de Jesús, la imágen de la Virgen y el retablo que hoy está en El Rubio, según afirman los hermanos de Nuestro Padre Jesús de Marinaleda. D. Manuel el cura, que compartía sus deberes pastorales con el pueblo de El Rubio, de donde era natural, se decidió por este pueblo como destino para el retablo. Aunque el marido de Dña. Concepción Toro insitió en que el retablo se instalase en Marinaleda, "para lo cual contribuiría donando él los ladrillos que fuesen necesarios para la obra" -según los vecinos de Marinaleda-; pero su deseo contó con la oposición del párroco que consiguió para la fábrica de El Rubio el retablo estepeño.

En casa de Concepción Toro se hicieron los primeros vestidos para las imágenes que ella misma confeccionó y que seguramente se costearon recolectando donativos entre los fieles; la ropa de las sagradas imágenes se ha seguido confeccionando en la familia de Concepción Toro y es ahora su sobrina -como mencionamos anteriormente- la que tiene este honor.

La imagen de Jesús Nazareno que hoy se venera en Marinaleda es una talla de brazos articulados para que pueda adoptar la postura de prendimiento o cargar la cruz, de madera, redonda y muy austera; la talla de la imágen es completa cuidando con esmero la cara, con boca entreabierta, barba en dos mechones y cejas que recuerdan la escuela de Roldán; tambien muy cuidados los pies; las manos, algo desproporcionadas parecen adiciones posteriores. La imágen parece haber sido restaurada varias veces no siempre con mucho acierto, nos consta la última de las restauraciones sufrida en 1980. Nuestro Padre Jesús tiene tallado burdamente el paño de pureza, semitallado el antebrazo, y el brazo y el hombro -articulados-, solo tienen forma. Siempre ha llevado pelo natural, no tiene debajo de la peluca pelo tallado y el sistema nuevo para acoplar las potencias hasta muy reciente ha sido mediante una diadema. Francisco Valderrama Ruiz ideó un sistema para que las potencias ofreciesen un aspecto más natural que cuando eran soportadas por la diadema, pero para que así fuera se taladró la cabeza del Nazareno.

Aunque la Hermandad es pobre, el Nazareno tiene tres túnicas de terciopelo; una morada con apliques de encajes dorados con la que a Jesús no se le ven los pies, lleva encajes de bolillo en las mangas; otra morada, con la que suele llevar cordón dorado al cuello y cíngulo dorado con cuatro cordones; y una morado cardenal con un poquito de cola, con la que los pies quedan descubiertos. Tiene corona de espinas de madera; otra de plata sobredorada, y dos juegos de potencias en plata sobredorada. Las potencias "de lujo" tienen motivos flamígeros y florales que arrancan de un círculo con decoración cordada e incrustaciones de pedrería posteriores; datan de 1980, fueron compradas en Sevilla y son las que habitualmente luce la imagen; las potencias antiguas se custodian en casa de un hermano.

La Dolorosa tiene un ajuar tambien muy humilde pero sus fieles le han obsequiado con algunos regalos como un corazón con venas talladas, puñal de oro y broche de plata que luce la imágen cotitular en su pecho. Nuestra Señora de los Dolores tiene saya y manto negro con aplique plateado con motivos florales; saya marfil con encajes de orillo, manto azul y saya roja para vestirla de hebrea con fagín a rayas y manto azul; y vestido negro con apliques bordados en plata. El corazón que lleva en el pecho y la corona de plata sobredorada data de 1980 fue realizada en el taller de orfebrería Angulo de Lucena; la empuñadura fue regalada por un donante estepeño que insiste en permanecer en el anonimato.

Los pasos son humildes y sencillos, en madera vista; y la forma en que procesionan sigue la costumbre malagueña, sobre hombros, no hay costaleros bajo el paso. El paso del Nazareno lleva cuatro faroles. La Virgen, que tiene sus manos talladas juntas, en posición orante, lleva entre ellas rosario de plata y pañuelo de seda bordado; corona de plata sobredorada y sale bajo palio negro, en cuyo frente lleva el símbolo del Ave María en oro y las imágenes de María Auxiliadora, a su derecha; y el Corazón de María con el Niño, en dos tondos uno a cada lado de la insignia. El paso tiene ocho banbalinas y seis jarras. Recientemente se encontró escondido en la talla de Nuestra Señora de los Dolores un escrito del que se pasó fotocopia a todos los hermanos que conservan como reliquia pues el único documento escrito que posee la hermandad de los nazarenos de Herrera.


Calderón Berrocal, María del Carmen "HERMANDAD DE ... MARINALEDA. Nazarenos de Sevilla / obra dirigida por José Sánchez Herrero y otros. -- Sevilla : Tartessos, D.L. 19973v. : il. col. ; 32 cm.D.L. VI. 77-1997. -- ISBN 84-7663-032-8 (o.c.)

Ntro. Padre Jesús Nazareno. Parroquia de Santiago El Mayor. LOS CORRALES.











Esta corporación, no tiene aprobación de Reglas, se basa exclusivamente en la tradición y en una fuerte devoción a Jesús Nazareno que hoy se deja ver incluso en los nombres de los vecinos de Los Corrales, llaman la atención curiosas combinaciones incluso en nombres femeninos como Juana Jesús... Aunque tambien contó con fuertes momentos de crisis los vecinos de Los Corrales son testigos conscientes de un lento y creen que firme resurgir de la Hermandad.

La vida de la Hermandad se circunscribe a la Cuaresma y a la Semana Santa, las manifestaciones van siempre referida a actividades externas, un culto externo en el que participa todo el pueblo; los cultos internos parecen estar algo olvidado en estos últimos años, y se da además la circunstancia de que el pueblo no tiene párroco debiendo ser atendido por el párroco de Pedrera.

Los cargos oficiales de la Hermandad nazarena de Los Corrales son el hermano mayor, un secretario, un tesorero y la camarera; y la entrada en la Hermandad es un acto bien sencillo, se propone en cabildo y desde el momento en que empieza a formar parte de la Hermandad, el nuevo hermano contribuirá con una cuota anual de mil pesetas.

La Hermandad es pobre, -apenas tiene ajuar de culto- y no pueden participar como quisieran en obras asistenciales de embergadura, sus fondos se nutren de las cuotas de los hermanos y actividades benéficas como festivales benéficos flamencos, etc.

La Iglesia de Santiago El Mayor es la sede de la Hermandad de Jesús Nazareno, para conocer al Nazareno entramos en una iglesia de grandes proporciones realizada en manpostería y ladrillo revocado. Tiene planta de cruz latina y consta de tres naves separadas por arcos de medio punto que se apoyan sobre columnas de piedra caliza blanca; cinco tramos con crucero que se alza sobre pilares cruciformes y cubierto con una bóveda de media naranja sobre pechinas, es la misma solución que se le da a las capillas colaterales de la cabecera. La capilla mayor y los brazos del crucero van cubiertos con bóvedas de cañón con lunetas. El baptisterio está a los pies del templo. La nave central tiene bóvedas de medio cañón con arcos fajones de reciente construcción y las naves laterales se cubren con bóvedas de aristas.

El templo data del siglo XVIII y posee una única portada ubicada a los pies del sacro edificio, tiene un solo vano de entrada con arco de medio punto enmarcado por tres pilastras a los lados que se apoyan sobre podio de piedra de caliza blanca, friso con triglifos y tondos y un gran frontón que acoge todos los elementos.

La torre situada en el hastial del lado del Evangelio, posee dos cuerpos y un capitel que no es visible desde la fachada. El campanario tiene tres vanos, uno para cada campana donde la central es de mayor tamaño; esta espadaña, como la portada, está remata con un frontón.

Dentro del templo, en el lado del Evangelio está la Virgen de Fátima en su hornacina, San Pantaleón, San José y el Niño y la Inmaculada; en el lado de la Epístola, Santiago Apostol, La Virgen de los Dolores, Jesús Nazareno y la Virgen del Buen Suceso.

Preside el presbiterio un Crucificado, imágen policromada, moderna que tambien tiene su estación de penitencia en Semana Santa. La capilla de cabecera de la nave del Evangelio tiene retablo en madera policromada de factura moderna con las imágenes del Sagrado Corazón en el centro, la Virgen del Carmen y la Inmaculada a ambos lados. En la nave de la Epístolo, retablo de composición moderna, realizado con los restos de otro anterior en el que se venera la imágen de la Virgen del Buen Suceso, en lienzo del siglo XVII de 1'90x0'94m.



En el baptisterio se conserva una pila con pie de piedra pintada simulando mármol rojo; la concha, que tiene tapa de madera con visagras y sumidero, es de jaspe rojo y en ella podemos leer la siguiente leyenda "Concedió la licencia de esta pila el excelentísimo Duque de Osuna y la confirmó el eminentísimo señor arzobispo de Sevilla, año 1756". El resto del ajuar del baptisterio lo componen un crucificado en madera del siglo XVIII y dos lienzos pequeños, en uno de ellos la Inmaculada pisa la luna en cuarto creciente y en el otro lienzo está representado Jesús Niño con el mundo y la cruz; la bóveda, en muy mañ estado de conservación, representa un rompimiento de Gloria que deja ver a Dios Padre acompañado por angelotes en todo su alrededor mirando al nuevo cristiano que va a ser bautizado.

De 1962 data la profusa pintura mural del templo obra de Juan Montes que en el testero del presbiterio recrea la llegada del Espíritu Santo llameante sobre la Virgen, los Apostoles y demás discípulos en Pentecostés; en el altar mayor Jesús predicando y La Sagrada Familia; en la bóveda del crucero la Cristo resucitado y otros temas menores a lo largo de todo el templo, sobre el lado del Evangelio La Sagrada Familia en el taller de carpintería de José y sobre el lado de la Epístola El Sermón en la Montaña; en el Sagrario, una imágen del Corazón de Jesús y al lado del Evangelio una capilla con el Corazón de Jesús que alberga a La Inmaculada y a la Virgen del Carmen, y en las paredes dos pasajes bíblicos: aparición de Cristo resucitado a los dos caminantes y frente a ella Jesús hablando con Marta y María. Siguiendo por el lado de la Epístola, un primer nicho con la Virgen Milagrosa; San José y el Niño; San Pancracio; la Virgen de Fátima; la capillla de la Virgen del Buen Suceso; sigue la puerta de la sacristía, donde la Hermandad guarda los enseres de la Cofradía; el nicho de Nuestro Padre Jesús Nazareno; Nuestra Señora de los DoloresY y Santiago Apostol, patrón de la Parroca. Jesús Nazareno es una imágen de vestir de talla completa, el paño de pureza que lleva la Imágen es de tela y es una adición muy reciente, años sesenta, cuando se restauró la iglesia. El Nazareno que tiene sus brazos articulados, es obra del imaginero sevillano Lafarque. Tiene dos túnicas, una lisa morada abierta al cuello que lleva en los bajos apliques de orillo y cíngulo dorado con una vuelta a la cintura, que es con la que está en su casa; y otra túnica roja bourdeos confeccionada en Sevilla en la Plaza del Salvador, que estrenó hace tres años, luciéndola entonces lisa y que ya tiene bordados los puños y el escote; el deseo de los hermanos es bordarle tambien los bajos, esta túnica lleva cuello y cuando la viste Jesús llevará pasadores en las mangas; y el cíngulo dorado que lleva con esta otra túnica tiene cinco vueltas a la cintura. Jesús Nazareno tiene unas hermosas camisas con encajes de bolillo; y un solo juego de potencias de plata que en este año de 1996 han sido sobredoradas, están compuestas por un tondo con motivos barrocos del que nacen de cada uno de ellos tres rayos que serán coronados por estrellas de ocho puntas. La cruz con la que procesiona en un sencillo paso alumbrado por cuatro cirios, es arbórea con nudos y apliques metálicos dorados, mide 2'50 x2m.

La Dolorosa lleva saya y manto negro con pecherín de encaje de cuatro volantes y mantilla blanca; lleva pañuelo en la mano derecha y rosario de marfil; y procesiona tambien en un paso sencillo adornado con ramos, piñas y faroles en las esquinas. Este paso perteneció al paso del Niño Perdido de Campillos, adquirido a esta Hermandad por los nazarenos de Los Corrales para sustituirlo por el antíguo en muy mal estado de conservación.




La talla de Jesús Nazareno fue comprada en 1939 por un hermano nazareno que participó en la Guerra Civil y que finalizada la contienda regresó a Los Corrales sano y salvo, en una especie de promesa y en unos momentos muy difíciles para la Hermandad que había perdido las imágenes antíguas que fueron destruidas en El Movimiento, según afirman descendientes directos que insisten en permanecer en el anonimato.

Cuando la imágen se viste están presente solo el grupo de la directiva de la Hermandad; y desde tiempo inmemorial sabemos que se hacen demandas antes y durante la procesión. Tradicionalmente el Jueves Santo salían en procesión Jesús y la Virgen; el Viernes, el Cristo y la Virgen; y en la noche del Viernes Santo salía la Virgen de Soledad. Posteriormente se unieron los tres pasos en una sola Hermandad donde el Nazareno, el Crucificado y la Dolorosa procesionaban juntos el Jueves Santo. Más tarde se rompe esta unión y procesionarán juntos el Nazareno y el Cristo; y la Virgen sola. En 1996 en la Semana Santa de Los Corrales han procesionado El Nazareno con la talla Dolorosa, de candelero; y el Cristo con la Dolorosa.

Al principio las procesiones seguían el estilo malagueño, pero desde hace unos diez años El Nazareno y EL Crucificado han adoptado el modelo sevillano y una cuadrilla de costaleros saca a hombros los pasos de las sagradas imágenes; popularmente se la conoce hoy como "Hermadad de los Jóvenes Costaleros". La Dolorosa sigue procesionando como antaño.



El hábito de los nazarenos es túnica blanca y la capa y el capillo morado; los hermanos que procesionan con El Crucificado llevan túnica marfil y capa y capillo negro; los que acompañan a la Dolorosa llevarán hábito vestirán igual que Nuestro Padre Jesús Nazareno.





La Hermandad tiene bandera y estandarte que datan de los tiempos en que las tres imágenes formaban una misma hermandad, los nazarenos llevaban hábito y capa veige y capillo negro; la bandera era siguiendo los colores, veige y negra. El estandarte, que acompaña a los nazarenos que vestían túnica de raso blanca con capa y antifaz morados con cíngulo amarillo -no dorado-, lleva como escudo en forma ogival la Cruz con el Cáliz y la Sagrada forma, y la leyenda: "Hermandad de Jesús Nazareno y Cristo de la Expiración, Jóvenes Costaleros".

Calderón Berrocal María del Carmen "HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO... LOS CORRALES". Nazarenos de Sevilla / obra dirigida por José Sánchez Herrero y otros. -- Sevilla : Tartessos, D.L. 19973v. : il. col. ; 32 cm.D.L. VI. 77-1997. -- ISBN 84-7663-032-8 (o.c.)


sábado, 24 de octubre de 2009

* Hdad. de Ntro. Padre Jesús Nazareno, Stmo. Cristo de la Misericordia y María Stma. de los Dolores.LORA DE ESTEPA.













La Hermandad se funda hace dos siglos y medio cuando llega la imágen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a Lora de Estepa.

Al principio eran dos hermandades distintas, la de Jesús y de la Virgen, pero a mediados de siglo viendo el poco espíritu cofrade que en aquel entonces imperaba, se determinó fundirlas en una que se nutría esencialmente de cofrades jóvenes y es ésta la que hoy subsiste. La participación en los cultos internos era fuerte, pero la vida de Hermandad fue decayendo hasta el momento en que actualmente, es en los días de la Semana Santa cuando se saborea el ambiente cofrade de antaño.

Pablo Canto Velasco, hermano de Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, viendo en 1935 a su esposa enferma convaleciente de una grave enfermedad y con el deseo de ver a Jesús Nazareno procesionando pero imposibilitada para ello, decidió llevar a Cristo hasta la puerta de su casa contando para ello con la colaboración de un grupo muy reducido de hermanos, al que más tarde se sumaron otros; y ya por la noche, la Hermandad se decidió a sacar en procesión tambien a la Virgen. Así fue como tras un paréntesis, la Hermandad de Jesús Nazareno de Lora de Estepa volvió a hacer su estación penitencial anualmente en Semana Santa por las calles de su pueblo desde aquel año de 1935.

Los años del Movimiento, la miseria de la posguerra y la masiva emigración son muy negativos para la Hermandad, va decayendo tanto a nivel religioso como económico; posteriormente se reorganiza pero nunca con aprobación de Reglas.

La Parroquia de Lora de Estepa, que al parecer fue filial de la Parroquia de San Sebastián de Estepa, hoy es atendida por uno de los padres franciscanos del convento estepeño.

El origen de la corporación se estima algo posterior a la realización de la talla del Nazareno de Estepa. Según la tradición o la leyenda, fue la compra de aquella imágen la que motivó a los vecinos piadosos de Lora de Estepa a seguir los mismos pasos y constituirse en hermandad de nazarenos.

La imágen de la Virgen es mucho más reciente, llega al pueblo desde Granada como siglo y medio después. Antes de que viniera a Lora de Estepa la Virgen de los Dolores, los hermanos de Jesús Nazareno sacaban en procesión a la patrona del pueblo, la Virgen del Rosario, una talla chiquita a la que vestían de negro para la procesión.

La Hermandad no conserva documentos, ni se recuerda aprobación de Reglas; y admiten los hermanos que la vida de Hermandad es algo lánguida y la participación en los cultos internos es muy escasa.


El total de hermanos inscritos es de ciento veinte, que pagan sus cuotas religiosamente. La admisión de hermanos no reune más requisitos que la inscripción y el pago delas cuotas. Los cargos oficiales de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Lora de Estepa son, el hermano mayor, el secretario y las camareras. El hermano mayor actual es Manuel Rodríguez Gallego, el secretario el Pedro Canto y María Canto es la camarera asistida por su prima y un grupo de hermanas nazarenas.

En cuando a acción benéfica, esta actividad queda reducida a alguna limosna para misiones y donativos a "Manos Unidad" de forma particular cada hermano en la parroquia.

La base económica son las cuotas de los hermanos y lotería de Navidad. La Hermandad es muy pobre y no tiene por ello para grandes manifestaciones de culto, se admite que apenas pueden pagar los gastos de Semana Santa.
Los cultos internos son un Quinario, y en estos días del Quinario se ofrece una misa por los hermanos difuntos.

Procesionan el Jueves y el Viernes Santos. El Jueves sale Jesús prendido, y antaño había sermón: "el sermón del prendimiento"; y el Viernes, cuando Jesús Nazareno caminaba hacia el Calvario con la Cruz a cuestas, había otro sermón: "el sermón del paso por la Calle de la Amargura". Tambien tenía lugar el encuentro del Señor con el pueblo, y "los romanos" eran gente del pueblo vestidos de armados al estilo de Puente Genil. Hoy ya no se dicen sermones y parecen existir interferencias entre ciertas tendencias políticas que coartan la libertad religiosa y las manifestaciones de la religiosidad popular.

Actualmente Nuestro Padre Jesús sale prendido el Jueves Santo y el Viernes Santo procesiona como Nazareno con la Cruz a cuestas. El Sábado Santo los nazarenos sacan al Señor Crucificado, "El Santísimo Cristo de la Misericordia" acompañado por la Dolorosa, Nuestra Señora de los DOlores que procesiona de nuevo.

El hábito penitencial de los nazarenos es túnica y antifaz morados con cíngulo amarillo.


La sede es el templo parroquial, no tiene capilla y la Hermandad tiene su sitio en un nicho lateral de la iglesia.

La imágen de Jesús Nazareno es una talla de 1'55 m., completa, de Diego Márquez de Antequera, escuela granadina. Tiene pelo natural y solo tiene tallado pelo muy corto. No puede -afirman los hermanos- salir sin la peluca. De brazos articulados, lo mejor de la talla son la cara y las manos; los pies son obra de otra época y otro taller, y sabemos porque los hermanos nazarenos fueron testigos de la restauración, que el Nazareno de Lora de Estepa tenía paño de pureza tallado hasta los pies, de los que se le veían varios dedos, la imágen fue cortada a la mitad y se tallaron los pies que hoy tiene en 1961, obra realizada por Manuel Escamillas Cabezas, que descubrió en el ensamble de las dos maderas, (torso-paño de pureza) un documento en el que rezaba la autoría de la talla: "Me hizo Diego Márquez en Antequera, 1776". La última restauración sufrió muy recientemente y su importe fue de medio millón.

En la corona de espinas adopta el trenzado de la escuela granadina. Para estar en la iglesia Jesús Nazareno tiene una cruz de madera muy sencilla, redonda con líneas onduladas y remates de alpaca plateados, obra de Manuel Domínguez en su taller de la Calle Santa Clara; y procesiona con una cruz muy hermosa con apliques de plata.

La túnica con la que está vestido en casa de D. Pedro Canto mientras se siguen las obras de la Parroquia, es de terciopelo de Lyon en rojo bourdeos, con camisa con apliques de bolillo en las mangas y el cuello. Lleva a la cintura cíngulo dorado con cuatro vueltas y nudo en el centro empalmando con el cordón al cuello que la Imágen lleva formando parte del cíngulo, que una vez anudado, termina en dos borlas con flecos.

Nuestro Padre Jesús Nazareno de Lora de Estepa tiene tres o cuatro camisas, una de las cuales va abierta al pecho; y algunas túnicas más, la túnica más antígua es de terciopelo rojo bourdeos y lleva apliques en oro, se conserva en mal estado, y sin documentos que nos lo confirmen los hermanos le adivinan una antigüedad de al menos siglo y medio.
Jesús tiene dos túnicas que forman donadas por unos hermanos nazarenos emigrantes que trabajan en Francia, de allí es de donde procede una bella túnica morada y otra en rojo bourdeos oscuro. Tambien tiene otra túnica nueva morada y otra, tambien morada, antígua muy estropeada. Los hermanos tienen previsto la confección de otra túnica nueva.

La Imágen del Titular tiene tres coronas de espinas, una en madera, obra de Domínguez; otra en plata al estilo granadino y otra en oro de la misma escuela. Tiene dos juegos de potencias; unas de plata, y otras, -con las que procesiona- que son obra cordobesa en plata sobredorada muy sencillas, en cada una de las cuales está grabada una de las iniciales que forman las siglas JHS desde donde arrancan los rayos de las potencias.

El paso procesional es obra del taller de Vailá?y fue su restaurador el maestro Escamillas.
La Dolorosa, tambien de escuela granadina, característica de la cual son sus manos juntas, fue retocada en Sevilla, y hoy luce sus bellas manos separadas, las lágrimas de su rostro son otra adición sevillana. Tiene una boca muy pequeña, 3 cm.


Tradicionalmente ha vestido de negro todo el año pero ahora lleva saya blanca y manto azul. Para salir, una preciosa saya roja bordada en oro a realce con motivos florales por Rosario Bernardino. Tiene fajines y un cinturón de orillo muy hermoso con lazo; pecherín de tres volantes de bolillo. En las manos, lleva rosario de plata, en la izquierda; y pañuelo de raso blanco con encaje de bolillo, en la derecha. Tiene dos coronas de plata.

Una reciente donación de una peña rociera de Triana a la Parroquia de Lora de Estepa ha hecho incorporar como paso un crucificado que tambien sacan en procesión los hermanos nazarenos y como la Parroquia está en obras en casa de uno de ellos se custodia junto con la mayor parte del ajuar de la Hermandad.

La Hermandad no tiene escudo, pero suele utilizarse el Ave María para la Virgen y el JHS para el Nazareno. Tienen senatus y estandarte; y los velones de madera dorada que funcionan con luz eléctrica y que adornan a diario el camarín del Nazareno son obra de Antonio Díaz.
Las dimensiones de ambos pasos son 1'85x2'45 m. El paso de Nuestro Padre Jesús, que procesiona con una cruz de 3'50 m. x 1'50 m. redonda arbórea y con remates en plata, se saca al estilo malagueño, a hombros. Los respiraderos son de madera vista con casetones rectangulares, la evanistería es obra de Vailá, y lleva apliques de plata que son obra de Manuel de los Rios y entre los motivos que lo adornan el lirio, la rosa mística, el sillón sede de la sabiduría, el Ave María, un sol. El paso del Nazareno lleva velas de color rojo y faroles de bronce plateado de Manuel de los Rios; tambien merecen reseña entre el ajuar cofrade cuatro jarras y quince candeleros de plata.

La Virgen lleva en su paso respiraderos tallados en madera y flores a imitación de la cera propio del estilo sevillano, que los hermanos concervan y dan uso de un año para otro. El paso de la Virgen tiene bambalinas azules lisas y diez baras de niquel liso con macollas sugetan el palio; las velas que adornan el paso son electricas.

El hábito de los nazarenos está compuesto por túnica y capillo de raso morado y capa blanca. La Hermandad tiene unos cordones para el hábito de nazareno de colores blanco y morado, y medalla con la imágen de Jesús Nazareno con la cruz a cuestas, aunque pocos son los nazarenos que lo llevan en su pecho en la estación de penitencia.

Se da la circunstancia de que al parecer la mayoría que procesiona vistiendo el hábito de nazareno y acompañando a las imágenes en Semana Santa, unos treinta o cuarenta en total, son hermanas nazarenas; aunque el pueblo entero asiste a la procesión con gran devoción y respeto, cada vez hay más hermanas nazarenas que confeccionas sus hábitos para la procesión de Semana Santa.



Se quejan de la política contraria a las manifestaciones cofrades y sienten que las críticas hacen que muchos vecinos dejen de participar o que lo hagan con menor libertad que siempre. Sobre la incidencia de la Guerra Civil en la Hermandad de Jesús Nazareno de Lora de Estepa, los vecinos aseguran que en la Guerra del 36 ni se quemaron ni profanaron imágenes, "entró el ejército y no les dió tiempo a haçer ná".

La "Banda de Jesús" es la que acompaña con sus marchas procesionales, jóvenes vinculados a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Lora de Estepa.


Calderón Berrocal, María del Carmen "HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO...LORA DE ESTEPA". Nazarenos de Sevilla / obra dirigida por José Sánchez Herrero y otros. -- Sevilla : Tartessos, D.L. 19973v. : il. col. ; 32 cm.D.L. VI. 77-1997. -- ISBN 84-7663-032-8 (o.c.)

* Hdad. de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Esperanza. Parroquia de Sta. Ana. LA RODA DE ANDALUCIA.











La Hermandad nazarena de La Roda tiene una antigüedad jurídica de 342 años, y procesiona desde 1954 en que cumplió el tercer centenario. Con sede canónica en la Iglesia parroquial de Sta. Ana, la Hermandad tiene su residencia en la Casa Hermandad de su propiedad sita en C/ Cervantes, 15.

El escudo de la Hermandad está compuesto de cruz sobre dos escudos acolados; el 1º: de púrpura, iniciales de Jesús Hijo Salvador (JHS); el 2º: de sinople, Ave María coronada de reina; cruzados y rodeados por corona de espinas la lanza y la esponja, atributos de la pasión. Como distintivo la Hermandad tendrá un escudo para la solapa en oro o metal dorado y medalla igual que el escudo; las hermanas podrán obtener el mismo escudo provisto de alfiler o prendedor. La insignia será un estandarte, que consistirá en una bandera recogida alrededor de un asta, en el que figura el escudo bordado en oro sobre terciopelo morado; la vara que sustenta la bandera va rematada por cruz de plata.

El libro más antíguo en poder de la Hermandad data de 1654 y en él se relata que desde antíguo procesionaba la Imágen de Ntro. Padre Jesús Nazareno acompañada de "hombres y muchachos" con túnicas blancas y moradas y cruces, todos los Jueves Santos en la tarde. Pero llegado el punto en que un Jueves Santo se encontraron tan pocos en la iglesia, que estuvo a punto de no salir; aunque lo hizo a solicitud de algunas personas devotas. Y para que no se perdiese "tan santa obra y procesión" el 14 de marzo de 1655 se juntaron muchos vecinos que, con el alcalde ordinario y el regidor, sumaron treinta y dos "vecinos y hermanos de la Hermandad del Dulcísimo Nombre de Jesús que tambien tenía su sede en la iglesia de Santa Ana, formando así Hermandad todos ellos obligándose con su asistencia, reverencia, devoción y servicio a Dios,"llevando cada uno su túnica de lienzo morado, con su capirote y una hacha de cera de a cuatro libras poco más o menos todos los Viernes Santos", en la forma en que se hacía en España y en la Iglesia Católica. Para su gobierno nombraron hermano mayor, oficiales, prioste y consiliarios; se redactan estatutos que se presentarán ante el Dr.D.Jerónimo de Rivera, vicario general, juez apostólico y ordinario de la Vicaría de Estepa y anejos en 24 de abril de 1655, que la aprueba.


Sería el hermano mayor Diego García de Fresneña, escribano de La Roda, que se obliga de por vida a escribir "todo lo que se ofreciere en los cabildos y demás autos y cosas tocantes a la dicha Hermandad", sin llevar por ello derechos algunos. Los bienes de la Hermandad desaparecerán en la Desamortización.


Esta Hermandad es un ejemplo, la importante presencia de la mujer en la Hermandad es reconocida desde bien antíguo. El 20 de abril de 1684 es admitida la primera mujer como hermana, Dña. María González, viuda de Pablo de Libras, que por encontrarse sola y sin familia es acogida por la Hermandad para que esta "acuda con la ara y acompañamiento el día de su muerte". Posteriormente, en 1708 se el hermano mayor, oficiales y más de cuarenta hermanos en cabildo acuerdan "que por cuanto las mujeres de los hermanos de esta Hermandad ayudan a sus maridos a las cargas de dicha Hermandad, que desde hoy en adelante se queden por hermanas cada una con su marido..". En 1808, es nombrada hermana mayor a Dña. Antonia Pavón y Prados.


La Guerra de la Independencia fue nefasta para esta Hermandad, que en ella pierde todos sus enseres, que más adelante se irán reponiendo poco a poco.

Con las persecuciones religiosas de la República, la Hermandad restringirá sus cultos dejando algunos años de procesionar. En la Guerra Civil pierden las imágenes de la Sta. Verónica y de San Juan; de la Hermandad desaparecen en 1936 todos sus bienes; son robados todos los objetos de valor que se custodiaban en el camarín, aunque la imágen de Jesús Nazareno que había sido escondida se libra de las llamas; la imágen de Jesús Nazareno aparece en el ábside de la Parroquial vestida de miliciano y armada, los mismos republicanos devotos a la imágen fueron quienes lo escondieron en el hueco de la escalera que comunicaba la sacristía con la casa del párroco. El 28 de julio de 1936, La Roda es tomada por las tropas nacionales; al día siguiente, D. José Carmona y D. José Quesa Díaz, soldados de Infantería, entran en la iglesia y ven el cíngulo de Ntro. Padre Jesús Nazareno liado en un cable, buscan y lo encuentran en una pequeña estancia oscura a la que se accedía subiendo por una escalera existente en la parte trasera del altar. Una vez encontrada la imágen del Nazareno es trasladada a la casa de D. José García, actual Convento de la Coongregación de las Siervas del Evangelio.

En 1940 se reorganiza la Hermandad y vuelve a hacer estación de penitencia acompañada de la Virgen de los Dolores. En 1949 problemas de horario en la salida procesional con la Hermandad de Ntra. Sra. de los Dolores, hacen que en Cabildo General la Hermandad de Ntr. P. Jesús resuelva adquirir una nueva imaágen dolorosa que esculpiría D. José San Juan y restauraría más tarde Francisco Egreja. El contrato de compra de la imágen de la Virgen y el paso se formaliza el 15-IX-1949; el contrato de compra del manto al día siguiente; el de la corona el 15-XII-1949; y el 17-II-1950, el de los varales. La nueva imágen llevará la advocación de Ntra. Sra. de La Esperanza, y el título de la Hermandad será "Hermandad de Ntr. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Esperanza".


La Hermandad tiene aprobación de Reglas de 1992 conforme al Decreto del Arzobispado de Sevilla sobre Normas diocesanas para Hermandades y Cofradías.


Tiene como fines el culto público a los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección, el sacramento de la Eucaristía, a la Virgen y a los Santos; fomentando el culto a sus imágenes y la santificación de sus hermanos por medio de la Caridad, visita a los enfermos y ayuda en las necesidades; se oficiarán misas por los hermanos difuntos y sus hermanos se comprometen a hacer de Cristo el centro de su vida, y a seguir a María como modelo y maestra de espiritualidad; participación en la Eucaristía y en vivir los misterios de Cristo; autenticidad en sus manifestaciones religiosas; conciencia de la urgente acción evangelizadora; participación activa en la vida diocesana y parroquial; fidelidad a las personas y magisterio del Papa y los obispos; atención especial a la juventud y a los hermanos alejados de la vida de la Hermandad; formación religiosa de los hermanos; colaboración en obras de promoción socio-económicas según las posibilidades de la Hermandad y desarrollará todo tipo de obras asistenciales. La Junta Asistencial o Bolsa de Caridad está presidida por le hermano mayor y dirigida por su diputado de caridad, y resolverá las peticiones que se presenten reuniéndose tantas veces como sea necesario; de cuantas acciones se realicen quedará cumplida nota registrada para testimonio y el mejor uso de los donativos recibidos para los distintos casos. Con todo ello, la Hermandad y especialmente los miembros de la Junta de Gobierno, atenderán las necesidades tanto espirituales de todos los hermanos necesitados en ella. La Bolsa de Caridad de esta Hermandad sirve de nexo de unión con la Fundación Cardenal Espínola de Lucha contra el paro para la comarca de la Sierra Sur, recogiendo proyectos de futuros negocios y fomentando el autoempleo entre personas paradas.

La forma de acceso a la Hermandad es mediante solicitud oral o escrita al hermano mayor o al secretario. El solicitante ha de ser católico bautizado, de buenas costumbres públicas y privadas; no ha de estar impedido a tenor del cánon 316 del Código de Derecho Canónico; será mayor de edad y en caso de ser menor, tendrá autorización de sus padres o tutores. Se exige un periodo previo de formación y preparación espiritual y si es mayor de catorce años, prometerá cumplimiento de las Reglas; en caso de ser recibido como hermano antes de los cattorce años, la Hermandad dedicará especial atención a su formación cristiana, debiendo prometer acatar las Reglas alcanzada la edad establecida para ello. Tanto el recibimiento de hermano como la jura del reglamento tendrán lugar ante la Junta de Gobierno y el director espiritual.

Los hermanos quedan obligados a atender con puntualidad las necesidades de la Hermandad, mediante las cuotas y contribuyendo al sostenimiento de las obras asistenciales y de la Bolsa de Caridad. Si el impago de cuotas supera en tiempo a un año, tras requerimiento de la Mayordomía y si no satisface el pago, será expulsado de la Hermandad salvo si por su situación económica es dispensado por el hermano mayor. El incumplimiento de las Reglas, tras la llamada de atención del hermano mayor, podrá penarse económicamente; y si se persiste en la falta, se considerará como grave, y podrá incoarse expediente de expulsión.


Todos los hermanos mayores de dieciseis años tienen derecho y obligación de asistir con voz y voto a todos los cabildos; y todos, vestidos de nazarenos conforme a las Reglas, tendrán derecho de acompañar el Miércoles y el Viernes Santos a la Imágenes en procesión. Los mayores de dieciocho años vecinos de La Roda podrán ser elegidos para desempeñar cargos en la Junta de Gobierno. Las Reglas preveen el cargo honorario de hermano mayor para aquellas personas que se distingan en su dedicación, añor y servicio a la Hermandad. Y nadie podrá ser removido de su cargo en la Junta de Gobierno si no es por el vicario general.

En cuanto a los cultos, la Hermandad celebrará el 1º de enero, festividad de Jesús Nazareno, función solemne con comunicón general, protestación de fe y besamanos de la Imágen de Ntro. Padre Jesús; solemne quinario, en la primera semana de Cuaresma, dedicado al titular; función solemne y comunión general el Domingo de Ramos; el 18 de diciembre solemne triduo, fiesta de Ntra. Sra. de la Esperanza, solemne triduo. La estación de penitencia se hará lo má solemne posible el Miércoles y la tarde del Viernes Santo; oficios litúrgicos del Domingo de Resurrección. La Hermandad participará además en la procesión del Corpus Christi y de Ntra. Sra. de los Llanos. A las misas de difuntos hermanos deberan asistir todos cuantos puedan y el primer sábado de noviembre la intención de la misa irá por todos los hermanos y devotos fallecidos.

Desde el tercer centenario de su fundación jurídica, 1954, la Hermandad de Jesús Nazareno hace su estación de penitencia, solemnemente el Miércoles Santo en la noche; Ntro. P. Jesús sale a la calle sencillamente vestido, sin Cruz y Cautivo. Todos los hermanos que asistan a la procesion del Miércoles Santo, vestidos de nazarenos, para acompañar a Nuestro Padre Jesús Nazareno, han de llevar túnica y antifaz morado, cíngulo amarillo y verde, guantes blancos y calcetines y zapatos negros; el escudo de la Hermandad irá sobre el antifaz.
Funda la procesión D. Federico María Pérez Estudillo y Sánchez párroco de La Roda, que después sería capellán de la Virgen de los Reyese en la Metropolitana y Patrialcal.

Los hermanos que acompañen a Jesús Nazareno con la Cruz a cuestas, camino del Calvario y a Ntra. Sra. de la Esperanza llevarán túnica y antifaz morado, capa cruda con vueltas moradas, cíngulo amarillo y verde, guantes blancos y calcetines y zapatos negros, el escudo irá sobre el antifaz. Desde la Casa Hermandad partirán "los jesueños" hacia la iglesia para empezar la estación penitencial, ahora ya lleva Jesús la Cruz a cuestas, aunque no lleva la "de siempre", la de cantoneras de plata que fue quemada, la de ahora es redonda y rematada en metal.

Para la mejor organización de ambas estaciones de penitencia, los nazarenos vendrán obligados a comparecer una hora antes de la salida, en casa del hermano mayor o en el lugar que previamente se les indique. El hermano, vestido de nazareno, se dirigirá desde el lugar donde se vista al lugar de formación de la Hermandad por el camino más corto y con el tiempo preciso para llegar a la hora fijada, guardará silencio, recogimiento y compostura, y no podrá levantarse el antifaz ni hacer señas hasta el fin de la estación de penitencia. Las penitencias extraordinarias de los hermanos habrán de consultarse con el director espiritual y comunicadas a la Junta de Gobierno.

Abrirá la procesión la Cruz de Guía acompañada de dos faroles, seguida del Estandarte de la Hermandad y del Libro de Reglas acompañados por varas; monaguillos, ciriales e incensarios; presidencia; Paso de Ntro. Padre Jesús Nazareno y agrupación musical; simpecado y hermanos nazarenos; presidencia y Paso de Ntra. Sra. de la Esperanza; banda de música. Los hermanos llevando faroles o cirios, ocuparán sus puestos entre las distintas insígnias que separan los tramos. Los hermanos de la Junta de Gobierno se distribuirán: en el Paso de Ntro. P. Jesús Nazareno, presidirá el hermano mayor, acompañado del teniente de hermano mayor y el secretario con función de fiscal de Paso; en el Paso de Ntra. Sra. de la Esperanza, presidirá el mayordomo acompañado por el diputado de cultos y un prioste con función de fiscal de paso; un consiliario llevará el Estandarte; el Libro de Reglas, el fiscal acompañado con dos varas por los consiliarios.


La Junta de Gobierno cuyo mandato será por tres años, al término de los cuales podrán ser reelegidos sólo por un segundo mandato, estará compuesta por el hermano mayor, teniente de hermano mayor, secretario, tesorero o mayordomo, fiscal, censor, diputados de culto, cuatro consiliarios, dos priostes, diputado mayor de gobierno, dos diputados de hermanos costaleros, vocal representante del Consejo de Jóvenes y vocal representante del Consejo de Adultos.
Desde la regla 15 a la 29 el reglamento trata sobre los distintos cargos, y de las obligaciones generales de la Junta de Gobierno, que habrán de cuidar de no contraer obligaciones que no terminen dentro de su mandato; los miembros nuevos electos quedarán obligados al cumplimiento de aquellas que no se hubiesen cancelado inevitablemente. Las reglas 30 y 31 hablan de los Cabildos, que pueden ser Generales Ordinarios, con dos variantes, de cuenta y de elección; y Cabildos Generales Extraordinarios. Tanto de unos como de otros quedará acta firmada por la Junta de Gobierno y por tres hermanos de entre los que asistan en el Libros de Actas.

En cuanto a la Junta de Gobierno, según establecen las Reglas, "órgano deliberante y ejecutivo que dirige, gobierna y administra la Hermandad a todos los efectos, con sujeción a los acuerdos adoptados en los Cabildos, sin perjuicios de adoptar resoluciones en cuanto asuntos le estén atribuidos, de conformidad con cuanto determine las presentes Reglas". Celebrará reuniones todos los martes de Cuaresma y el primero y último de cada mes; preferentemente las reuniones se celebrarán en la Casa Hermandad aunque, -si es necesario- es posible la reunión en otro lugar; quedará constituida en primera convocatoria con asistencia de la mitad más uno de sus miembros y en segunda convocatoria cualquiera que sea el número de asistentes, debiendo asistir el hermano mayor y el secretario o sus respectivos sustitutos; y se levantará acta que firmarán todos los asistentes.

La Hermandad cuidará tambien de las relaciones con otras hermandades, promoviendo contactos tanto para festejar acontecimientos, como para colaborar en sus necesidades; y para su desenvolvimiento se nutrirá de las cuotas de los hermanos, donativos o subvenciones que se reciban sin destino específico, que una vez aceptados, se destinarán exclusivamente para el fin con que hubiesen sido donados. Los fondos de la Hermandad se destinarán a sufragar los actos de culto, obligaciones ordinarias, reformas y adquisiciones acordadas en Cabildo. Ayudará en sus necesidades a la Parroquia, colaborando en las campañas del Arzobispado. La Junta Económica estará formada por el hermano mayor, el secretario, tesorero o mayordomo, censor y otro miembro de la Junta de Gobierno. Anualmente redactarán redactarán presupuesto de ingresos y gastos que se presentará ante la Junta de Gobierno y Cabildo General de Cuentas para su aprobación. El patrimonio de la Hermandad ha de quedar reflejado en el Libro-Inventario que custodiará el mayordomo.
En el supuesto de extinción o disolución, se seguirá lo que prescribe el Código de Derecho Canónico y, a ser posible, sus bienes pasarán a la Iglesia Parroquial de Santoa Ana de La Roda, su sede.

La Capilla de Jesús Nazareno tiene su sede en la Iglesia de Santa Ana; tiene tres retablos de fines del siglo XVIII, de estructura y estilo homogéneos, con columnas corintias y decoración de rocalla con policromía; en el central está el camarín de Ntro. Padre Jesús, talla completa de vestir del siglo XVIII y de escuela granadina restaurada por Buiza, que muere restaurandola en su famoso taller de La Casa de los Artistas. La Imágen lelva paño de pureza, lo que a los hermanos da que pensar que en principio se concibió para procesionar prendido y despojado de sus vestiduras en forma de cautivo; tiene sus brazos articulados. A la derecha, en su camarín, una obra de Castillo Lastrucci, la Virgen de los Dolores; a la izquierda, la Dolorosa con la advocación de Ntra. Sra. de la Mediación, titular de la Hermandad del Santo Cristo del Perdón.

María Stma. de la Esperanza es una dolorosa de canastilla para procesionar que fue restaurada por José Egreja en 1969, su mando se bordó en el Taller de la Madre del Sagrado Corazón del Convento de Sta. Isabel de Sevilla y las bambalinas fueron bordadas por las monjas de Sta. Paula; y el paso anteriormente perteneció a la Hermandad de Montserrat de Sevilla.
El Paso del Nazareno es neobarroco dorado, con pinturas alusivas a la Pasión en cartelas. En la cartela frontal va tallado el escudo de la Hermandad; el paso lleva candelabros de guardabrisa, respiraderos tallados, faldones de terciopelo bordados en oro, y calzan el paso ventisiete costaleros, todos hermanos.
Ntra. Sra. de la Esperanza procesiona en paso de palio con respiraderos y peana, candelabros de cola y orfebrería de Vda. de Villarreal; techo de palio bordado en oro con María en el centro, del Convento de Santa Isabel; caidas de malla de oro bordadas en oro por Herederos de Esperanza Elena Caro.
Sobresalen entre el patrimonio de la Hermandad, las potencias barrocas en plata sobredorada y una túnica muy antígua bordada en oro de Ntro. Padre Jesús Nazareno, el titular posee otra bordada por las Carmelitas de Jerez. La Virgen tiene sallas de salida en tisú de plata, de camarín, de hebrea, y una saya negra que viste el Día de los Difuntos.

La agrupación musical Santa María Magdalena del Arahal está componiendo una marcha.
Tambien son patrimonio de la Hermandad varias pinturas realizadas por los vecinos de La Roda.

Nuestro agradecimiento a D. Antonio Domínguez Valverde, vicario general, que facilitó el acceso al Expediente de aprobación de reglas de Ntro. P. Jesús de La Roda, 1992; y a Amalia Gómez por su eficaz colaboración y a la Hermandad en la persona del hermano nazareno D. Rafael Francisco Campos Rodríguez.

Calderón Berrocal, María del Carmen "HERMANDAD DE ...LA RODA". Nazarenos de Sevilla / obra dirigida por José Sánchez Herrero y otros. -- Sevilla : Tartessos, D.L. 19973v. : il. col. ; 32 cm.D.L. VI. 77-1997. -- ISBN 84-7663-032-8 (o.c.)